Enfermedad de Pompe
500
Personas diagnosticadas en España
200K
Personas diagnosticadas en el mundo
0
Asociaciones en Somos Pacientes
Contenido generado principalmente con información de
Sociedad Española de Neurología (SEN)

¿Qué es?
Es un tipo de enfermedad de almacenamiento lisosomal y se transmite de forma autosómica recesiva, lo que significa que un niño debe heredar el gen defectuoso de ambos progenitores para desarrollar la enfermedad. Existen tres formas principales de la enfermedad de Pompe:
- Forma infantil temprana: Aparece en los primeros meses de vida y se caracteriza por debilidad muscular severa, problemas respiratorios y cardíacos graves (cardiomiopatía hipertrofia). Sin tratamiento, suele ser mortal antes del primer año de vida.
- Forma infantil tardía: Se manifiesta en la infancia, pero con progresión más lenta, afectando principalmente la musculatura esquelética y respiratoria.
- Forma del adulto: Aparece en la adolescencia o edad adulta, con debilidad muscular progresiva, dificultades para caminar y problemas respiratorios.
El diagnóstico se realiza mediante análisis enzimáticos y estudios genéticos. El tratamiento principal es la terapia de reemplazo enzimático (TRE) con alfa-glucosidasa recombinante, que ayuda a frenar la progresión de la enfermedad, especialmente si se inicia temprano. También se utilizan fisioterapia y soporte respiratorio para mejorar la calidad de vida.
Aunque no tiene cura, un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado pueden mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes.

¿Es hereditario?
Sí
¿Se puede curar?
No
¿Se puede controlar?
Sí, con terapia enzimática, fisioterapia y soporte respiratorio
¿Se puede prevenir?
No
¿A qué perfil afecta más?
A cualquier persona
FACTORES DE RIESGO
Principales síntomas y características

FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares
Bibliografía
El contenido que ofrecemos a través de Somos Pacientes ha sido redactado basándose en información de calidad ofrecida en fuentes oficiales y de confianza.
- Sociedad Española de Neurología (SEN)
- Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
- Guías clínicas del Sistema Nacional de Salud (SNS)