El bienestar emocional de los adolescentes está estrechamente ligado a la calidad de las relaciones que mantienen con su entorno, especialmente con la familia, los iguales y el centro educativo. Así lo revela un estudio coordinado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que ha explorado la salud mental de la población española de entre 14 y 17 años. Los resultados, publicados en acceso abierto en la revista Frontiers in Psychology y también recogidos en un informe de la editorial de la URJC, alertan sobre la alta prevalencia de malestar emocional entre los jóvenes, pero también destacan el potencial protector que suponen las redes de apoyo.
Según los datos del estudio, un 11,2% de los adolescentes consultados afirman sentirse muy o bastante infelices, y casi cuatro de cada diez (38,8%) aseguran haber experimentado soledad de forma regular durante el último año. Pero estos no son los únicos indicadores que preocupan. Según los datos del estudio:
- El 14% atraviesa episodios depresivos de carácter grave,
- Un 6,6% se encuentra en una situación considerada severa,
- Un 15,7% ha intentado suicidarse alguna vez,
- Y casi uno de cada cinco (19,8%) ha contemplado esa posibilidad.
Asimismo, el 29,3% declara haber llevado a cabo conductas autolesivas en los últimos 12 meses, y un 10,5% piensa en ello con frecuencia.
- Te interesa: ?Código 100?, un programa para la atención inmediata y adaptada de pacientes en riesgo de suicidio
Diversidad sexual
El trabajo combinó metodologías cualitativas y cuantitativas, y se obtuvieron varias muestras de ámbito estatal: una representativa de 806 adolescentes y una adicional con personas LGTBIQ+, con 228 adolescentes para la encuesta y 44 participantes en grupos de discusión.
El estudio ha querido comparar la adolescencia cis y heterosexual con la adolescencia LGTBIQ+, y se ha percibido un mayor acoso en este último grupo. Los resultados muestran que, a mayor percepción de la violencia recibida y a menor conexión o apoyo familiar, escolar y social ?con iguales?, el grado de depresión, ideación suicida, autolesiones y soledad no deseada aumenta, y, en consecuencia, el grado de felicidad percibida en adolescentes se reduce.
«Encontramos que la adolescencia LGTBIQ+ tiene significativamente menos conexión con la familia y con el entorno escolar. El rechazo familiar, el acoso entre iguales y las microagresiones aparecen relacionados con mayor malestar psicológico en adolescentes de este colectivo», señala el equipo investigador, en el que participa Ariadna Angulo Brunet, coordinadora del grupo Measuring and Improving Student Success (MISS), adscrito a la unidad de investigación de la UOC, y profesora en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación.
En este trabajo también ha participado personal investigador de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Jaume I y la Universidad de Girona, así como de la chilena Universidad Alberto Hurtado.
Redes de apoyo en la adolescencia
Las principales conclusiones obtenidas en la investigación enfatizan la importancia de las redes de apoyo en la familia, el entorno escolar y los iguales en la adolescencia, como elementos esenciales para tener una buena salud mental. Uno de los actores más importantes es la familia. La conexión familiar hace referencia al sentido de pertenencia, cariño, cuidado, valoración y respeto que se recibe y se percibe por parte de los familiares. «Es esencial porque constituye un espacio de seguridad que fomenta el bienestar de los jóvenes», añaden los especialistas.
El segundo vínculo hace referencia a la escuela y a la percepción que tiene el estudiantado sobre si los adultos y sus iguales en el centro se preocupan no solo por su aprendizaje y sus resultados, sino también por sus experiencias personales y su bienestar. «El apoyo familiar y del entorno escolar son los factores de mayor peso, que generan resiliencia y protección frente a las violencias entre iguales y las adversidades que a veces se producen», resalta el equipo investigador.
Este trabajo pone de relieve que las relaciones con los iguales son esenciales en la adolescencia, ya que actúan como un factor protector ante la adversidad. Contar con vínculos saludables fortalece su bienestar y los ayuda a enfrentar experiencias de exclusión, especialmente cuando se generan espacios seguros e inclusivos.
El proyecto ha sido desarrollado gracias al impulso del Observatorio Social de la Fundación ?la Caixa? en la convocatoria de proyectos Flash 2023 (Social, school and family connectedness and mental health in adolescence and vulnerability in LGBT – FS23-1B096).
Esta investigación se alinea con las misiones de investigación de la UOC de Educación a lo largo de la vida y Salud digital y bienestar planetario, así como con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible ( ODS ) de la ONU: 3, salud y bienestar; 4, educación de calidad; 5, igualdad de género, y 10, reducción de las desigualdades.