Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

Con el regreso a las aulas, se reactivan también las preocupaciones en muchas familias por los hábitos de descanso de sus hijos. Para despejar sus dudas, especialistas de diversos centros aportan su opinión al respecto. La mayoría alertan de que un sueño deficiente durante las vacaciones puede generar dificultades de atención, irritabilidad e incluso síntomas que se confunden con trastornos como el TDAH.

?La vuelta al cole es un momento crítico en el que muchos niños muestran señales de un descanso insuficiente o de baja calidad, lo que repercute directamente en su comportamiento y capacidad de aprendizaje?, señala Blanca Santos, pediatra del Hospital Vithas Granada. Según explica, durante el sueño profundo se consolidan los aprendizajes y se organiza la información recibida durante el día. Es decir, dormir bien influye en el estado de ánimo pero también en la memoria, la concentración y el rendimiento escolar.

Cómo afecta a la salud infantil

Los efectos de un descanso inadecuado se hacen visibles en el día a día: cansancio persistente, irritabilidad, dificultad para gestionar emociones y menor capacidad de atención. ?Un niño que no duerme lo suficiente puede parecer más irritable o frustrado?, explica Juan Núñez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Sevilla. Este tipo de confusión puede derivar en diagnósticos erróneos si no se explora adecuadamente la calidad del descanso.

En cuanto al número de horas necesarias, Núñez recuerda que los bebés deben dormir entre 12 y 16 horas al día; los niños preescolares entre 10 y 14 horas, y los escolares entre 9 y 11 horas. Si estas necesidades están cubiertas durante la noche, las siestas no son imprescindibles. ?El problema no es si duermen por la tarde, sino si lo hacen de manera adecuada durante la noche?, aclara.

Además del impacto cognitivo, la falta de sueño tiene implicaciones físicas. ?El sueño de calidad es tan importante como la alimentación o el ejercicio para el bienestar infantil?, subraya José Enrique Sánchez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional. Cuando el sueño se interrumpe con frecuencia o es insuficiente, se observa una mayor propensión a infecciones, alteraciones del apetito y dificultades en la convivencia familiar.

El papel de las familias

Estos especialistas insisten en que las familias tienen un papel central en la prevención de los problemas de sueño. ?Mantener horarios regulares, evitar pantallas por la tarde, reducir las cenas copiosas y crear un ambiente oscuro y tranquilo para dormir son medidas muy efectivas?, recuerda Francisco Giménez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Almería.

Aunque muchos de los problemas relacionados con el sueño infantil se pueden corregir con hábitos saludables, en algunos casos podrían estar asociados a trastornos que requieren evaluación médica. Ronquidos persistentes, despertares frecuentes o somnolencia excesiva durante el día deben ser motivo de consulta, ya que podrían indicar patologías subyacentes.

Por eso, ante cualquier duda, se recomienda acudir al pediatra para realizar un seguimiento adecuado. ?No todos los niños necesitan dormir lo mismo ni tienen los mismos ritmos, pero si hay signos de que algo no va bien, es fundamental intervenir a tiempo?, concluye Sánchez.

Los profesionales coinciden en que los problemas de sueño pueden prevenirse si se actúa con antelación. Por ello, insisten en que la vuelta al cole no debe ser una transición brusca. Volver a horarios regulares, adelantar gradualmente la hora de acostarse, limitar el uso de pantallas y recuperar espacios de juego al aire libre son medidas que favorecen el descanso y el bienestar integral de los más pequeños.

Cada vez más personas deciden eliminar el gluten de su dieta sin tener celiaquía ni sensibilidad al gluten diagnosticada. ¿Su motivo? Están convencidas de que es una opción más saludable. Sin embargo, esta decisión puede acarrear consecuencias negativas . Así lo advierte la doctora Cristina López, directora del departamento de Nutrición y Farmacia de la Universidad Europea, quien alerta de que ?una dieta completamente libre de gluten no cubre adecuadamente las necesidades de hierro y vitaminas del grupo B?, y puede generar déficits nutricionales importantes.

Para la Dra. López, esta tendencia tiene mucho que ver con percepciones sociales y estrategias de marketing, más que con datos científicos. ?Se ha asociado el gluten a problemas digestivos, cansancio o aumento de peso sin que existan evidencias concluyentes en personas sanas. Muchas marcas han aprovechado esta percepción para comercializar productos que no son necesariamente más saludables?.

El gluten es una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno. Está ampliamente distribuido en productos de consumo diario, desde el pan y la pasta hasta alimentos procesados. En personas con enfermedad celíaca o con sensibilidad al gluten no celíaca, su consumo puede provocar daños en la mucosa intestinal o molestias digestivas, por lo que deben seguir una dieta estricta sin gluten. Pero para el resto de la población, no existe evidencia científica que respalde los supuestos beneficios de eliminar esta proteína.

?Eliminar el gluten sin una razón médica no solo no mejora la salud, sino que puede derivar en carencias nutricionales importantes?, recalca la Dra. López. Estas deficiencias pueden incluir bajos niveles de hierro, fibra, ácido fólico, niacina, riboflavina o tiamina, nutrientes que se encuentran en mayor cantidad en productos con gluten o en cereales integrales enriquecidos. Si no se realiza una sustitución adecuada con alimentos naturales o suplementación, las consecuencias pueden ser relevantes, sobre todo a medio y largo plazo.

Más procesados, más gasto y menos nutrientes

Uno de los errores más comunes entre quienes adoptan una dieta sin gluten por elección es sustituir los alimentos habituales por productos ultraprocesados sin gluten, sin revisar la calidad nutricional de los mismos. ?Que algo sea ?sin gluten? no significa que sea más saludable. Muchos productos específicos sin gluten contienen más azúcares, grasas y aditivos para lograr una textura o sabor aceptables?, advierte la doctora.

A este riesgo nutricional se suma un importante sobrecoste económico. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), el gasto anual en la cesta de la compra de una persona que sigue una dieta sin gluten puede ser más de 1.000 euros superior al de una dieta convencional. Algunos productos pueden llegar a ser hasta un 200% más caros, y no siempre están disponibles en todo tipo de comercios, lo que complica el acceso para muchas familias.

¿Y si me siento mejor sin gluten?

Una de las razones por las que muchas personas eliminan el gluten de su alimentación sin diagnóstico es porque experimentan una mejora en su bienestar general o en molestias digestivas. Sin embargo, la experta aclara que esto no siempre se debe al gluten. ?Si alguien se siente mejor tras eliminar el gluten, puede ser por haber dejado de consumir productos procesados, no por el gluten en sí?, explica la Dra. López.

También matiza que síntomas como hinchazón, gases o malestar intestinal pueden deberse a otros componentes de los alimentos, como los FODMAPs, un grupo de carbohidratos fermentables que se encuentran en ciertos cereales, frutas y verduras. En estos casos, hacer ajustes dietéticos sin una evaluación previa puede llevar a restricciones innecesarias o incluso a trastornos de la conducta alimentaria.

?La mayoría de las molestias digestivas no están causadas por el gluten, sino por una combinación de factores dietéticos y de salud intestinal. Por eso, es clave realizar un diagnóstico diferencial antes de hacer cambios drásticos en la alimentación?, insiste la experta.

Consulta profesional: clave para evitar riesgos

La doctora subraya que una alimentación saludable no necesita excluir el gluten, salvo en los casos en que haya una patología que lo justifique. ?Para la mayoría de la población, lo importante es seguir una dieta equilibrada, variada y basada en alimentos frescos. No hay que eliminar grupos de alimentos sin indicación médica?. Así, antes de adoptar una dieta sin gluten ?o cualquier otra dieta restrictiva? la recomendación de los expertos es clara: acudir a un nutricionista o médico especializado. Un profesional puede evaluar si existen motivos reales para eliminar el gluten, y en caso afirmativo, planificar una dieta equilibrada que cubra todas las necesidades nutricionales.

?Una transición hacia una alimentación sin gluten debe hacerse con información y planificación?, concluye la Dra. López. ?Eliminar el gluten sin control puede parecer inofensivo, pero tiene implicaciones reales para la salud. La clave está en priorizar alimentos naturales, consultar a profesionales y no dejarse llevar por modas?.

El 12 de septiembre termina el plazo para presentar candidaturas a los XI Premios Somos Pacientes. Es decir, sólo quedan cinco días para registrar tu proyecto en una de las convocatorias más importantes del ámbito asociativo de la salud en España. Así que si formas parte de una organización de pacientes, cuidadores, o de personas con discapacidad o con alguna otra condición, o si el centro, hospital o fundación en la que trabajas ha puesto en marcha proyectos específicos para el entorno paciente, no lo dudes y preséntate.

Éste es el momento de dar visibilidad a vuestra labor, ser reconocidos y, además, contribuir a que otras entidades aprendan de vuestras experiencias. Con categorías dedicadas tanto a asociaciones como a organizaciones públicas y empresas, estos premios ofrecen una plataforma única para resaltar el trabajo que se realiza en beneficio de pacientes y sus familias y cuidadores.

Organizados por el portal Somos Pacientes, en colaboración con la Fundación Farmaindustria, estos galardones se han consolidado como un referente en el reconocimiento de iniciativas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de pacientes y su entorno. La edición de 2025 busca premiar, una vez más, aquellas acciones y proyectos que, con su impacto social, contribuyen a crear una sociedad más inclusiva, sensibilizada y consciente de los retos y necesidades que enfrentan millones de personas con enfermedades y sus cuidadores.