Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

Más de seis de cada diez españoles consideran que la salud mental es el mayor problema de salud que afronta el país, por encima incluso del cáncer. Así lo revela el informe Mental Health Day, elaborado por la consultora Ipsos, que destaca además que esta cifra está 17 puntos por encima de la media mundial (45%). Teniendo en cuenta estos resultados, los expertos aseguran que, en los últimos años, la preocupación por la salud mental se ha disparado. En 2018, solo un 23% de los españoles lo identificaba como una prioridad. Hoy, esa cifra alcanza el 62%, un aumento de 39 puntos en apenas siete años.

La pandemia de COVID-19 ha sido, según los expertos, uno de los factores que han acelerado esta transformación en la percepción social. Sin embargo, la creciente visibilidad del problema no siempre se traduce en acciones concretas para abordar el malestar psicológico.

El estudio, realizado con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se basa en entrevistas a más de 23.000 adultos de una treintena de países, mil de ellos en España. Por cuarto año consecutivo, la salud mental lidera el ranking de preocupaciones sanitarias de la población española, seguida del cáncer (51%), el estrés (36%), la obesidad (29%) y el tabaquismo (19%).

Mujeres y jóvenes: más conscientes y más vulnerables

El informe revela diferencias significativas por género y edad. Las mujeres se muestran especialmente sensibles a estos temas: el 67% considera que la salud mental es el mayor problema de salud (frente al 57% de los hombres), y el 70% dice pensar a menudo en su estado emocional, frente al 56% de los hombres.

Entre los jóvenes, la Generación Z (nacidos a partir de 1997) es el grupo que más se preocupa por su bienestar psicológico: un 63% considera la salud mental como su principal preocupación, y un 67% afirma pensar frecuentemente en ella. Por el contrario, las generaciones más mayores, como los baby boomers, muestran mayor preocupación por enfermedades como el cáncer (63%), seguido de la salud mental (57%).

Pese al alto nivel de preocupación, una gran parte de la población no toma medidas ante los síntomas de malestar. El 43% de los encuestados reconoce no haber hecho nada para abordar su salud mental, una proporción que asciende al 47% en el caso de los hombres y al 70% entre los baby boomers. Por el contrario, los más jóvenes muestran mayor iniciativa: solo el 27% de la Generación Z admite no haber actuado, y son también quienes más recurren a especialistas o se apoyan en su entorno cercano.

En general, solo un 17% de la población acude a un profesional de salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. El 33% prefiere hablar con amigos o familiares, y un 18% ha optado por tomar medicación para controlar sus síntomas.

La brecha entre salud física y mental sigue presente

A pesar de que cada vez más personas piensan en su salud mental, el 77% de los españoles sigue priorizando su salud física. Solo el 63% afirma pensar con frecuencia en su estado psicológico, lo que sugiere que todavía hay un camino por recorrer para integrar ambas dimensiones del bienestar.

Esta brecha también se percibe en la atención sanitaria. Casi la mitad de la ciudadanía (48%) cree que el sistema sanitario español prioriza la salud física sobre la mental, una percepción que comparten especialmente las mujeres (53%) y los adultos más jóvenes.

?El dato más preocupante del estudio es que muchas personas, aun sabiendo que tienen un problema, no buscan ayuda ni en su entorno ni en el sistema de salud?, señalan desde Ipsos. Esta falta de acción, unida a la persistencia del estigma y a las dificultades de acceso a servicios especializados, contribuye a cronificar el sufrimiento psicológico de muchas personas.

Por ello, desde distintos sectores se insiste en la necesidad de:

  • Aumentar los recursos en salud mental en el sistema público.
  • Reducir los tiempos de espera para acceder a psicólogos y psiquiatras.
  • Desarrollar campañas de sensibilización que ayuden a normalizar el cuidado de la salud emocional.
  • Favorecer entornos escolares y laborales más seguros y atentos al bienestar mental.

Los datos del estudio de Ipsos evidencian que la salud mental ya forma parte de la conversación social, pero queda mucho por hacer para convertir esa preocupación en respuestas efectivas y estructurales que mejoren la calidad de vida de millones de personas.

El Foro Español de Pacientes (FEP) ha presentado oficialmente Foro Piel, la primera comunidad nacional que agrupa a pacientes con enfermedades dermatológicas crónicas. El lanzamiento se ha realizado en el Hospital Universitario de Cruces, en Barakaldo (Bilbao), durante la jornada Más salud, menos riesgos: prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades de la piel, que reunió a más de 150 personas entre pacientes, profesionales sanitarios, asociaciones, autoridades y representantes del ámbito académico.

La iniciativa responde a una necesidad largamente sentida por quienes conviven con patologías cutáneas como la dermatitis atópica, la urticaria, el vitíligo o la psoriasis. Foro Piel nace para fortalecer el movimiento asociativo, defender los derechos de los pacientes, aumentar la visibilidad política de sus demandas, y sobre todo, mejorar su calidad de vida de forma integral y equitativa.

Un espacio de encuentro y reivindicación

Durante la inauguración del evento, Andoni Lorenzo, presidente del FEP, subrayó la importancia de crear espacios donde el diálogo entre pacientes y profesionales sanitarios sea protagonista: ?Hay muchas necesidades de las personas con enfermedades de la piel que aún no están cubiertas, no sólo en lo físico, también en lo psicológico y social. Es imprescindible que la administración pública asuma un papel activo y proporcione recursos adecuados para una atención integral?.

Por su parte, Santiago Alfonso, vicepresidente del FEP y portavoz de Foro Piel, explicó que esta nueva comunidad surge con un objetivo claro: ?Unir a todas las asociaciones de pacientes dermatológicos y representar a quienes aún no tienen voz. Queremos fomentar nuevas asociaciones, trabajar de forma transversal y maximizar los esfuerzos para tener más peso político y social?.

El acto contó con la participación de representantes institucionales como María Luz Marqués González, directora gerente del Hospital de Cruces; Manuel García de la Vega, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria; Rosa Izu, vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología; e Inés Gallego, directora de Transformación en Salud del Gobierno Vasco.

Información, prevención y derechos del paciente

Foro Piel quiere articular y coordinar el trabajo de todas las asociaciones de enfermedades cutáneas, apoyar su formación y gestión, y dar representación a patologías todavía sin asociación. También se marca como objetivo impulsar la investigación, optimizar recursos comunes para campañas de sensibilización y garantizar el acceso equitativo a tratamientos innovadores.

Durante la jornada se abordaron algunas de las patologías de mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Las asociaciones Acción Psoriasis, Asociación Española de Afectados por la Dermatitis Atópica y la Asociación de Pacientes de Vitíligo participaron activamente en los debates. Además, los asistentes pudieron interactuar con diversos especialistas de centros hospitalarios vascos, presentes en el evento..

Uno de los momentos más destacados fue la charla de Juan Antonio Ratón Nieto, jefe de Dermatología del Hospital de Cruces, que explicó la importancia de la prevención desde los cuidados básicos: protección solar, limpieza e hidratación de la piel y estilo de vida saludable. ?La piel es la primera barrera frente a factores externos. Enfermedades como la psoriasis o el vitíligo afectan profundamente la calidad de vida de los pacientes, por eso es fundamental la detección precoz y la atención especializada?, afirmó.

El evento contó con el respaldo de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Sociedad Española de Medicina Preventiva y diversas entidades del sector sanitario.

  • ¿Te lo perdiste? Puedes volver a verlo aquí