Madrid, 03 de octubre 2023. ? FIAPAS hace pública la convocatoria del Premio FIAPAS de Investigación en deficiencias auditivas 2024 destinado a reconocer labores de investigación de aplicación, relacionados con las deficiencias auditivas y las personas con discapacidad auditiva y sus familias.
Las bases de esta nueva convocatoria del PREMIO FIAPAS 2024, dotado con 3.000 euros, se encuentran disponibles en la página web de FIAPAS.
La convocatoria estará abierta hasta el 8 de julio de 2024, cuando concluye el plazo para la presentación de candidaturas.
Este Premio se instituyó en el año 2000, desde entonces se convoca para reconocer aquellas investigaciones y estudios de interés médico, educativo, tecnológico y social, llevados a cabo por grupos investigadores españoles.
A lo largo de dos décadas, FIAPAS ha otorgado el Premio a 19 trabajos de investigación. Todos ellos, junto con los trabajos finalistas de cada edición, pueden consultarse en la Biblioteca Virtual de FIAPAS (https://bit.ly/46cVjsI).
La convocatoria del Premio FIAPAS se enmarca en el Programa de promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias, financiado con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre Sociedades y con la cofinanciación de la Fundación ONCE.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha celebrado un nuevo Conversatorio con expertos para analizar el presente y el futuro de la ?Accesibilidad auditiva en las aulas? y plantear soluciones tecnológicas de accesibilidad auditiva para el alumnado con sordera.
Durante el debate, celebrado en la agencia de noticias Servimedia, se plantearon ?diversas propuestas de solución tecnológica aplicable en el ámbito educativo? para los estudiantes de este colectivo, ?ya que el ruido y la degradación acústica (a causa de la reverberación y las distancias en las aulas) son dos factores que dificultan enormemente el acceso al aprendizaje del alumnado con sordera que utiliza prótesis auditivas?.
Los expertos pusieron de manifiesto que el alumnado con sordera, usuario de prótesis auditivas (audífonos e implantes), necesita contar con ?plena accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación? en todos los entornos educativos y procesos de enseñanza-aprendizaje para acceder al conocimiento y participar en igualdad de condiciones.
El Conversatorio dio a conocer las tecnologías disponibles para la accesibilidad auditiva en el entorno educativo, valorar sus ventajas y/o desventajas, anticipar la evolución tecnológica y proporcionar respuestas a todas las dudas de la comunidad educativa y a las familias respecto a su uso y aplicación.
Todos los intervinientes concluyeron que el entorno educativo necesita soluciones universales (compatibles con todo tipo de prótesis y marcas), que tengan ?costes asumibles, de fácil mantenimiento, con un sistema de reparaciones y reposiciones ágil y efectivo y con una vida media razonable para que el alumnado con sordera pueda acceder a la información, aprender y participar en igualdad de condiciones?.
En el debate participaron Maria José González, jefa de Servicio del área de Educación Inclusiva en la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Myriam González, pedagoga, audióloga y audioprotesista; Mariana Maggio, fonoaudióloga y logopeda. Miembro del Bureau Internacional d’Audiophonologie (BIAP); Federico Rueda, Ingeniero informático; Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS.
Martes, 26 de septiembre 2023. Esta tarde a las 17 horas, FIAPAS llevará a cabo, con la colaboración de Servimedia, un Conversatorio en el que se abordará, de la mano de varios invitados, el presente y el futuro de la ?Accesibilidad auditiva en las aulas?. Se trata deuna nueva acción de comunicación y toma de conciencia enmarcada?dentro de las acciones previstas en el marco del Convenio de colaboración con el?Ministerio de Educación y Formación Profesional?y el apoyo de la?Fundación ONCE.
En la actualidad el alumnado con sordera utiliza prótesis auditivas y productos de apoyo a la audición, que favorecen la relación señal-ruido, mejoran la audibilidad y optimizan la comprensión del habla, ya que no se trata únicamente de oír, sino de escuchar con calidad e inteligibilidad para comprender.
Los avances tecnológicos, la digitalización y conectividad y la evolución de las prótesis auditivas facilitan la accesibilidad en los entornos domésticos. Sin embargo, su aplicación y uso en los entornos educativos en este momento es menos conocida entre el profesorado, las familias y las administraciones educativas, y genera cierta confusión acerca de su uso, ventajas e inconvenientes.
Con el objeto de informar y generar un debate constructivo entre la comunidad educativa sobre la conectividad y los recursos de apoyo a la audición y a la comunicación oral para el alumnado con discapacidad auditiva,?se llevará a cabo este evento en directo en formato online y emitido vía?streaming?a través de Youtube. También podrá seguirse a través de las redes sociales de ambas entidades y será accesible mediante subtitulado e intérprete de lengua de signos.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentará y moderará la conversación con tres expertos en la materia:
Mariana Maggio. Fonoaudióloga
Federico Rueda. Ingeniero informático
Myriam González. Audióloga y audioprotesista
También participarán en el debate el presidente de FIAPAS, José Luis Aedo, y en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España tomará la palabra María José González.
Algunos datos de interés
Según la encuesta recientemente publicada por el INE sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (2020), en España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado (mayores de 6 años). De ellos, más del 97% utiliza la lengua oral para comunicarse. Según esta misma encuesta, 27.300 (2,2%) personas son las que emplean la lengua de signos.
Paralelamente, en el sistema educativo español, segúnMinisterio de Educación y Formación Profesional, hay 9.497 estudiantes con sordera cursando enseñanzas no universitarias. De ellos, un 95% se encuentra escolarizado en educación ordinaria y un 5% en educación especial.
Por otro lado, según el Estudio Sociológico de FIAPAS 2017/2018Situación socioeducativa de las personas con sordera en España, realizado sobre una muestra de 793 niños y jóvenes entre 1 y 26 años de edad, el 89,5% afirma que la lengua oral es su lengua de comunicación habitual de uso preferente. Además, en el grupo de menores entre 7-17 años, este porcentaje se eleva al 92?2% y al 91% en el caso del grupo entre 18-26 años. Por tanto, se desprende de esta muestra que con el paso de los años la lengua oral se consolida como lengua de comunicación habitual y preferente.
Tras años de intensa labor de incidencia política, FIAPAS recibe con satisfacción el reconocimiento del derecho de las personas con sordera que comunican en lengua oral y son usuarias de prótesis auditivas para disponer de las medidas de apoyo y de accesibilidad necesarias para participar en igualdad de condiciones como miembros de una mesa electoral (titulares o suplentes), si son designados para ello.
Madrid, 27 julio de 2023. El ejercicio del derecho a la participación política en igualdad de condiciones va a ser posible gracias a la modificación introducida en la normativa (Real Decreto 422/2011) que regula las condiciones básicas de accesibilidad durante los procesos electorales, conforme al Reglamento[1], recientemente aprobado, que regula las condiciones de utilización de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
Aunque no podemos menos que celebrar esta modificación y el avance en el reconocimiento de derechos que representa para las personas sordas usuarias de prótesis auditivas[2], lo cierto también es que llega tarde para quienes han tenido que participar en anteriores y sucesivos procesos electorales en clara desventaja frente al resto de la ciudadanía. FIAPAS viene reclamando hace más de una década que, al igual que se reconoce el servicio de interpretación en lengua de signos para las personas sordas que sean usuarias de esta lengua, la norma debía regular las condiciones de accesibilidad (servicio de bucle magnético) para que las personas sordas usuarias de prótesis auditivas y que comunican en lengua oral pudieran ejercer en igualdad de condiciones su deber ciudadano como miembros de mesa electoral.
Ante la reiterada demanda de FIAPAS, el Ministerio del Interior incorporó esta prestación del servicio de bucle magnético en la Breve Guía sobre Accesibilidad que publica antes de cada proceso electoral. Sin embargo, esta iniciativa que desde FIAPAS agradecimos, no dejaba de ser simplemente una buena práctica cuya continuidad quedaba al arbitrio de la administración, sin tener además ni el reflejo ni la aplicación correspondiente en las convocatorias electorales autonómicas.
La modificación aprobada dota de seguridad jurídica a las personas con sordera que son usuarias de prótesis auditivas y comunican en lengua oral quienes, a partir de la entrada en vigor de esta modificación el 2 de enero de 2024, cuentan con normativa que regula su derecho de participación en la vida política, como cualquier otro ciudadano, pudiendo disponer de manera gratuita de un servicio de bucle magnético en el caso de que sean designadas miembros de mesa electoral, tanto titulares, como suplentes.
[1] Real Decreto 674/2023 por el que se aprueba el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas
[2] En España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. De ellas, más del 98%utiliza la lengua oral para comunicarse. Según el INE, 27.300 personas (2%) son las que emplean la lengua de signos. (Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. 2020 ? INE)
El 11,3% de la población tiene problemas auditivos, de distinto tipo y grado, que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal. (Estudio Eurotrak en España 2020)
El Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS constituye la mayor plataforma de representación de familias de personas sordas en España. Como tal, actúa como interlocutor en las cuestiones que interesan a estas, siendo el proyecto de la nueva Ley de Familias una de ellas.
Además de su labor solidaria y de apoyo, el Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS cuenta con un papel imprescindible en la sociedad y es el de la reivindicación de los derechos de las personas con sordera y de sus familias como líderes y punto de encuentro para la defensa y la denuncia conjunta.
En este sentido y, ante la nueva Ley de Familias, FIAPAS ha participado en las distintas fases de su tramitación. En espera de su aprobación definitiva, confía en que sean tenidas en cuenta sus enmiendas. En concreto, la llamada de atención en relación con particularidades señaladas en el proyecto de ley sobre las familias de los niños y niñas con sordera, dado que ya se encuentran reguladas en el marco que le es propio, por lo que FIAPAS considera que incidir en las mismas, de forma aislada y fragmentada, pueden ocasionar un efecto perturbador en el ejercicio de sus derechos, provocado por la dispersión normativa que va a dificultar su aplicación y a generar inseguridad jurídica entre sus destinatarios.
Red de Atención y Apoyo a Familias-FIAPAS
La Red de Atención y Apoyo a Familias FIAPAS atiende, cada año, a una media de 2.500 familias. Cuenta con profesionales especializados que ofrecen información, orientación y apoyo emocional a las familias a lo largo del ciclo vital de la persona con sordera. Además, se cuenta con padres y madres guía voluntarios, figuras clave que prestan apoyo emocional a otras familias, dentro del programa de ayuda mutua: ?Cuando recibimos el diagnóstico de Andrea, estábamos muy perdidos y otras familias nos han ayudado a tomar decisiones importantes? destaca David, el padre de Andrea.
De esta orientación y apoyo se puede beneficiar toda persona con sordera o familia que lo precise, pudiendo acudir o contactar con la entidad más próxima a su residencia.
Tras décadas de reivindicación por parte del Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS para que las personas con sordera puedan acceder y utilizar el servicio de emergencias 112 como el resto de la ciudadanía, y tras un dilatado trámite parlamentario, se ha aprobado la trasposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva (UE) 2019/882, más conocida como Acta Europea de Accesibilidad, que establece que este servicio 112 sea accesible desde cualquier punto de la UE.
Madrid, 08 de mayo de 2023.– La aprobación de la trasposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva europea en materia de accesibilidad, además de ordenar unos requisitos mínimos de accesibilidad en toda la UE para una serie de productos y servicios disponibles en el mercado interior de la UE, establece que el teléfono de emergencias112 sea accesible en toda la Unión Europea.
Acceso al 112 para las personas con sordera en España
El Acta Europea de Accesibilidad determina las condiciones de accesibilidad que debe reunir el número único europeo de emergencia «112»: uso de voz, texto y video, sincronizados en tiempo real, para poder dar respuesta a las necesidades y a los distintos perfiles de comunicación de las personas con sordera, tal como ha venido demandando históricamente FIAPAS.
Así, con la trasposición de esta Directiva, será posible acceder a un número único 112 común en todo el territorio español sin tener que registrarse previamente. Esto es un gran avance para favorecer la libre circulación de las personas con sordera, que accederán al servicio 112 desde cualquier punto de la geografía y no solo, como sucede hasta el momento, al de la comunidad autónoma en la que residen.
A partir de ahora, el Ministerio del Interior y las Comunidades Autónomas deberán garantizar que las comunicaciones de emergencia sean accesibles en todo el territorio español, incluso estando en itinerancia entre comunidades, tal como se presta el servicio para el resto de la ciudadanía sin este tipo de barreras aún presentes.
Los Estados miembros tendrán hasta el 28 de junio de 2027para adaptar las comunicaciones de emergencia al número único europeo de emergencia 112 por el punto de respuesta de seguridad pública (PSAP) más apropiado, cumpliendo así con los requisitos de accesibilidad universal. Las comunicaciones recibidas a través del PSAP se responderán utilizando el mismo medio de comunicación que en la recepción de la solicitud del servicio, pudiendo ser voz y texto sincronizados (en particular texto en tiempo real) o vídeo, voz, texto (en particular texto en tiempo real) y vídeo sincronizados como una conversación completa.
Otras previsiones del Acta Europea de Accesibilidad
Asimismo, con la entrada en vigor esta normativa, han de ser accesibles los productos que se introduzcan en el mercado y los servicios que se presten a los consumidores tales como equipos informáticos de uso general de consumo, terminales de autoservicio interactivo que facilite información, cajeros automáticos, servicios de comercio electrónico, y aplicaciones de los servicios de transporte de viajeros (situados en estaciones de tren, aeropuertos, puertos, etc.).
Con todo ello, se dará un importante paso en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad. En el caso de las personas sordas lo previsto supondrá la disposición de sistemas y productos de apoyo que les permitan la accesibilidad auditiva y el acceso a la información y a la comunicación.
Con motivo del Día del Trabajo, celebrado mundialmente el 1 de mayo, FIAPAS pone de manifiesto la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público de las personas con sordera.
Madrid, 27 de abril de 2023- Desde FIAPAS denunciamos las dificultades que se encuentran las personas con sordera en el acceso al empleo público. Es imprescindible garantizar, por parte de las administraciones, la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad auditiva en las pruebas de acceso al empleo público, realizando aquellos ajustes que sean necesarios y, esencialmente, permitiendo que las personas sordas usuarias de prótesis auditivas (audífonos e implantes) puedan llevar puestas dichas prótesis durante la realización de las pruebas.
Lamentablemente, esta Confederación tiene constancia y denuncia diferentes casos en los que se ha obligado a la persona sorda a quitarse sus audífonos o la parte externa de sus implantes para poder acceder a la realización de la prueba, vulnerando todos sus derechos, además de causándoles un daño personal y emocional injustificado. Sin poder utilizar las prótesis auditivas se despoja a estas personas de su sentido del oído.
En el momento actual, en el que se encuentra en su tramitación final en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de la Función Pública de la Administración del Estado, FIAPAS se ha dirigido a los distintos grupos parlamentarios, solicitando que la nueva norma incluya la garantía de uso de las prótesis auditivas, del mismo modo que es posible utilizar cualquier otra prótesis u órtesis personal, en el acceso y desarrollo de las pruebas.
Esperamos que esta solicitud sea tenida en cuenta por los grupos parlamentarios y pueda ser finalmente incluida en la citada Ley, de forma que garantice la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas sordas en los procesos de acceso a la función pública.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas ? FIAPAS celebra la X edición de su concurso literario para el fomento de la lectura en niños, niñas y adolescentes con sordera.
24 de abril de 2023. Coincidiendo con el Día Internacional del Libro, FIAPAS ha hecho público los ganadores de la X Edición del Concurso Literario El Libro Viajero, en el que participan niños, niñas y adolescentes con discapacidad auditiva de su Movimiento Asociativo de Familias.
Cuentos premiados Los cuentos premiados este año, cuyas historias cuentan con un personaje femenino como protagonista, han sido:
.Categoría infantil:Carmesina. Del charco al barco, creado por niños y niñas de 5 a 11 años de la asociación ARANSBUR Burgos). Una original historia sobre la amistad entre niños con discapacidad basada en uno de los personajesprincipales en la novela caballeresca del Siglo XV Tirante el Blanco, de Joanot Martorell y Martí Joan de Galba.
. Categoría juvenil: Carmen Conde Abelllán,historia basada en la biografía de la escritora y poetisa murciana, primera mujer ganadora del Premio Nacional de Poesía en España y primera mujer miembro de la Real Academia de las Letras. Este cuento-homenaje ha sido redactado por un grupo de chicos y chicas de 11 a 16 años de la asociación APANDA Cartagena.
A esta décima edición de ?El Libro Viajero? se han presentado cuentos de distintos grupos de trabajo del Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS que han recreado historias muy diferentes basadas en personajes como el capitán Alatriste, autoras como Emilia Pardo Bazán o Ana María Matute e incluso también en comics españoles. Los cuentos ganadores y finalistas de todas las ediciones están disponibles en formato accesible (audiolibro) en la Biblioteca Virtual FIAPAS https://bibliotecafiapas.es/genero/nuestros-cuentos/
Talleres para el fomento de la lectura
Este concurso se enmarca en el Programa para el Fomento de la Lectura de FIAPAS, que se llevado a cabo con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Fundación ONCE.
El objetivo del Programa es favorecer la lectura reflexiva e impulsar la curiosidad por los libros en jóvenes lectores con discapacidad auditiva, contribuyendo no solo a que descubran obras y autores y autoras de la literatura españolade diferentes géneros, sino también a que reflexionen sobre valores como la igualdad, la prevención del acoso y la inclusión. En varios talleres también participan hermanos y amigos sin discapacidad.
FIAPAS recuerda que todos los estudiantes que vayan a presentarse a la evaluación para el acceso a la universidad tienen derecho a contar con los productos de apoyo necesarios para su realización.
26 de abril de 2023. En el mes de junio se celebrará en España la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU o EvAU, según comunidades autónomas) y, como cada año, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas ? FIAPASsolicita a las Administraciones Educativas accesibilidad en todo el proceso para garantizar la participación de los y las estudiantes con sordera y su acceso a la educación en igualdad de condiciones.
La?Orden PCM/63/2023, de 25 de enero,?por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad?garantiza que: «se velará por la adopción de las medidas necesarias para asegurar la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La evaluación de este alumnado tomará como referencia las adaptaciones curriculares realizadas para el mismo a lo largo de la etapa. Particularmente, se contemplarán medidas de flexibilización y metodológicas en la evaluación de lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para los casos de alumnado con discapacidad auditiva, alumnado con dificultades en su expresión oral y/o con trastornos del habla. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones?obtenidas?.
Por ello recordamos que la realización de la prueba de evaluación en espacios amplios, la distancia respecto de la fuente de sonido y/o de quien habla, etc, hacen necesario que las Comunidades Autónomas prevean la disposición de productos de apoyo para la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación: emisoras FM individuales, tecnología inalámbrica digital (micrófonos remotos) y/o instalación eventual de bucle magnético, para que el alumnado con discapacidad auditiva pueda solventar cualquier barrera en la comunicación que precise realizar, además de recibir las indicaciones ofrecidas en el acceso a la prueba, durante su realización, así como a la información de cualquier incidencia que se produzca en el espacio en que se desarrolla.
Los estudiantes que finalicen?2º de Bachillerato también pueden solicitar:
Adaptación de tiempos para la realización de las pruebas
Disposición de los medios materiales y humanos: equipos de FM o micrófonos remotos, bucle magnético, intérprete de lengua de signos (en el caso de ser usuario de esta lengua).
Adaptación del modelo de examen a las necesidades específicas de cada persona: enunciados de las preguntas?
Accesibilidad a la información y a la comunicación en todos los procedimientos: recepción de instrucciones, revisión de pruebas, comunicación de resultados?
El Servicio de Accesibilidad de FIAPAS colaborará con el Círculo de Bellas Artes para la XXVII Lectura Continuada del Quijote en las fechas del 20 al 22 de abril. Como en otras ediciones se ofrecerá el subtitulado en directo de la apertura (18:00 horas) y clausura (14:00 horas) de este acto público, así como con la instalación eventual del bucle magnético en la Sala de Columnas.
Madrid, 18 de abril 2023. El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogerá una vez más, y son ya 27 ediciones, la lectura en vivo y continuada durante 48 horas de Don Quijote de la Mancha, la novela más importante de las Letras Españolas. Diversas personalidades de la cultura, política y arte, así como miles de lectores, disfrutarán de la actividad de lectura en la Sala de Columnas del emblemático edificio de la capital.
Desde FIAPAS se colaborará con el Círculo de Bellas Artes de Madrid para hacer accesible esta actividad para las personas con sordera a través del subtitulado de la inauguración y la clausura de esta lectura continuada.
También se habilitará la Sala de Columnas con una instalación eventual de bucle magnético, para las personas usuarias de prótesis auditivas que les permitirá la percepción del sonido dentro de la sala, reduciendo las limitaciones impuestas por el ruido ambiente y los efectos de la reverberación y/o la distancia.
De esta forma, las personas con discapacidad auditiva que se acerquen a esta cita cultural tendrán la posibilidad de participar en ella en igualdad de condiciones que el resto de los asistentes.
Un año más, FIAPAS se ha dirigido a la Agencia Tributaria para hacer hincapié en la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación de la Campaña de la Renta 2022, necesaria para las personas sordas. La campaña arrancó el 11 de abril y finaliza el 30 de junio.
Madrid, 13 de abril de 2023.- Como en años anteriores, FIAPAS ha solicitado a la Agencia Tributaria la accesibilidad para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder y utilizar el Servicio Telefónico de Información Tributaria Básica, incorporando como opciones para este fin: chats, mensajería instantánea y videollamadas, que permitan la comunicación en tiempo real, mediante voz, texto, subtitulado e imagen.
Además, ha recordado la necesidad de que el servicio de Cita previa, como en años anteriores, sea asimismo accesible, en tiempo real ymediante texto a través de Telesor: servicio de atención telefónica gratuito, desde el que el usuario con discapacidad auditiva puede comunicar directamente, sin intermediarios ni terceras personas, en tiempo real y de manera directa mediante texto.
De igual modo, se ha vuelto a solicitar que se prevean productos de apoyo a la audición (como bucles magnéticos) en los mostradores de atención al público, necesarios para que las personas sordas usuarias de prótesis auditivas que vayan a realizar gestiones presenciales en las oficinas de la Agencia, puedan hacerlo de forma eficaz, autónoma y con la privacidad requerida.
Asimismo, FIAPAS subraya la importancia de que la aplicación móvil de la Agencia Tributaria sea accesible y que los videos informativos incorporen subtitulado, así como lengua de signos para las personas sordas que sean usuarias de esta.
A pocos meses de la cita con las urnas, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS reclama, una vez más, al Gobierno y a las principales formaciones políticas, que dispongan de los recursos necesarios para que las personas con sordera puedan participar en todo el proceso electoral.
Madrid, 5 de abril de 2023. De cara a las próximas elecciones, para las personas con sordera es necesario acceder a la información (mítines y actos electorales, vídeos de campaña, debates televisados, etc.) y participar en la votación o como miembro de la mesa electoral en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Por ello, FIAPAS ha elaborado un documento que contiene distintas medidas de apoyo a la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación para que se tengan en cuenta durante todo el proceso electoral.
Este documento ha sido trasladado a los responsables de campaña de los principales partidos políticos de ámbito estatal. Asimismo, el Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS lo ha hecho llegar, en el ámbito de las respectivas comunidades, a las distintas formaciones políticas sin representación nacional.
Sin subtitulado y bucle, no hay igualdad ni accesibilidad En el caso de las personas con sordera que son usuarias de prótesis auditivas y comunican en lengua oral es necesario que los espacios en los que se desarrollen actos -ya sean mítines o las propias votaciones en los colegios electorales- cuenten con los medios de apoyo a la audición y a la comunicación oral como el bucle magnético y/o el subtitulado en directo. De esta manera, un número importante del electorado que son personas con discapacidad auditiva1 podrá estar informado de las propuestas de las distintas formaciones políticas y ejercer el derecho de sufragio en igualdad de condiciones que el resto de las personas durante las próximas elecciones municipales y autonómicas (mayo 2023). Por el contrario, la ausencia de estos medios discrimina de forma flagrante a esta población que se ve ignorada por los partidos políticos, cita tras cita electoral, obviando su condición de electores como el resto de ciudadanía.
15 años de colaboración en los que se han desarrollado servicios accesibles para personas con sordera como subtitulado, rotulación de mensajes sonoros o instalación de bucle magnético.
Imagen: RENFE
31 de marzo de 2023
FIAPAS continúa creando alianzas con distintas compañías y entidades para facilitar la accesibilidad de las personas con sordera a los servicios que ofrecen en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
Así, hace más de 15 años comenzó una colaboración con Renfe cuya continuidad y mayor alcance muy pronto se formalizará en un convenio de colaboración «fundamental para avanzar en la inclusión y la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva», ha declarado Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS en un encuentro con Sonia Araujo, Directora General de Renfe Viajeros.
Algunas de las demandas de FIAPAS planteadas a Renfe son ya una realidad hoy, como el subtitulado de películas durante los trayectos y la conversión a texto en pantallas y monitoresdecualquier mensaje ofrecido por voz relacionado con las llegadas a las estaciones, avisos de emergencia o cualquier tipo de incidencia durante el viaje, etc. durante los trayectos de largo recorrido.
Además, FIAPAS ha colaborado con Renfe en la validación de bucles magnéticos instalados en sus máquinas de venta automática, habiendo cumplido con su objetivo de hacerlas todas accesibles en 2022. Los bucles instalados en las máquinas de autoventa permiten al viajero con prótesis auditiva mantener una comunicación con el personal de atención, cuya locución se presta a través de la máquina, eliminando los problemas de ruido propios de un entorno como una estación de ferrocarril.
Paralelamente, Renfe trabaja para dar visibilidad a las personas con sordera, internamente a través de campañas de sensibilización entre sus empleados y también en sus canales de comunicación externa.
Madrid, 24 de marzo de 2023.- A lo largo de 2023, y dentro del marco de colaboración establecido entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS, se desarrollarán diversas acciones destinadas a promover la inclusión educativa y el éxito escolar del alumnado con discapacidad auditiva.
Entre estas acciones destaca la elaboración de dos nuevas videopíldoras informativasy para la formacióndel profesorado, del propio alumnado y de las familias, con las que se completará la serie iniciada en 2022 con el fin de hacer efectiva la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación para el alumnado con sordera dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Asimismo, para promover la sensibilización y toma de conciencia, se organizará un conversatorio sobre las necesidades y requisitos de accesibilidad auditiva en las aulas y los centros educativos, a través del conocimiento y la aplicación de los productos de apoyo a la audición y el acondicionamiento acústico sostenible de este entorno educativo. Se podrá seguir en directo y en las redes sociales de FIAPAS. Y contará con un panel de invitados expertos en esta temática.
Todos los materiales resultantes serán accesibles, mediante subtitulado, lengua de signos y audiodescripción, y quedarán a disposición de la comunidad educativa en la Biblioteca Virtual FIAPAS para su visualización.
La actualización permanente, la sostenibilidad y la proyección internacional de esta Biblioteca Virtual FIAPAS se potencia cada año como parte de los objetivos de la colaboración establecida.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS, subtitulará todas las sesiones plenarias y otras actividades del Congreso.
23 de marzo de 2023. FIAPAS, comprometida con los derechos de las personas con discapacidad auditiva y su acceso a la información y a la participación pública en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía subtitulará en directo todas las sesiones plenarias y otras actividades de especial interés informativo que realice el Congreso de los Diputados, tales como las comparecencias del Presidente del Gobierno o los actos conmemorativos del Día de la Constitución. Por su parte, el Congreso de los Diputados, emitirá la señal audiovisual subtitulada en directo en su Canal Parlamento, señal que además puede ser facilitada a los medios de comunicación que deseen hacerse eco de los contenidos, al igual que los propios parlamentarios para su difusión en redes sociales.
La Presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y el Presidente de FIAPAS, Jose Luis Aedo, han firmado el Convenio de Colaboración en un acto celebrado hoy en el Congreso de los Diputados al que han acudido miembros de la Mesa del Congreso, así como representantes del Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS.
Este Convenio viene a afianzar la colaboración iniciada en 2013 por la que FIAPAS ponía a disposición del Congreso productos de apoyo a la audición y a la comunicación oral, como el subtitulado y el bucle magnético, para ser usadosen diferentes actos de la Cámara Baja.
Como Meritxell Batet ha comentado, ?Se trata de que el trabajo parlamentario que se desarrolla en los plenos, aquel que se realiza en el órgano de representación de la soberanía popular se abra al conjunto de la sociedad para que cada persona, y especialmente aquellas que cuentan con discapacidad auditiva, puedan ejercer plenamente su condición de ciudadanía en condiciones de igualdad de derechos y oportunidades?.
?Hoy nos felicitamos por este mutuo compromiso a través del cual, ambas entidades aunaremos esfuerzos y continuaremos avanzando para garantizar el derecho de las personas sordas a la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación oral?, ha afirmado el Presidente de FIAPAS.
Además de la aportación económica que incluye este acuerdo, FIAPAS hace posible esta colaboración a través de su Servicio de Accesibilidad, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0?7 IRPF, y por la Fundación ONCE.
En el Día Mundial de los Derechos de las Personas Consumidoras, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) recuerda que para evitar la exclusión y la discriminación de las personas con sordera es imprescindible, no solo que los productos y servicios puestos a disposición de los consumidores sean practicables y utilizables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible, sino también que la información publicitaria llegue al consumidor a través de formatos y canales accesibles.
Madrid, 15 de marzo 2023.- Las personas sordas, como potenciales consumidoras tienen derecho a formarse una opinión, a tener criterio y a tomar sus propias decisiones de consumo. Por ello, FIAPAS apela a la toma de conciencia de empresas, anunciantes y agencias de publicidad para que los contenidos publicitarios en soporte audiovisual sean accesibles para las personas con sordera, incorporando el subtitulado, desde el origen, en la publicidad audiovisual y manteniéndose en todos los soportes (televisión convencional y otros formatos publicitarios audiovisuales).
El subtitulado contribuye a potenciar el alcance y la eficacia de los mensajesde las campañas publicitarias y de los anuncios en soporte audiovisual, por lo que se rentabiliza de manera inmediata. Hay que tener en cuenta que el subtitulado no solo facilita a las personas con sordera y con problemas de audición[1]el acceso a la información que el anunciante de un producto quiere hacer llegar a su potencial consumidor (y por extensión a sus familias que se sienten concernidas por quien muestra una preocupación por las personas sordas), sino que también se percibe como un reflejo de la responsabilidad social de la empresa fabricante y/o distribuidora. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que el subtitulado es además utilizado por las personas oyentes cuando tienen que acceder a la información hablada en espacios públicos contaminados por el ruido o cuando no conocen a fondo el idioma, por lo que su impacto en la comunicación se universaliza.
Por tanto, gracias a los subtítulos la publicidad llega a más consumidores potenciales, posibilita el acceso a los contenidos publicitarios a las personas con sordera y contribuye a garantizar sus derechos como consumidores.
SOBRE FIAPAS
FIAPAS, entidad con implantación estatal, constituye la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas en España y trabaja desde hace más de 45 años en la defensa de los derechos e intereses de las personas sordas y de sus familias y la mejora de su calidad de vida.
[1] DATOS SOBRE LA SORDERA
En España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. De ellas, más del 97%utiliza la lengua oral para comunicarse. Según el INE, 27.300 personas son las que emplean la lengua de signos.
(Encuesta Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, 2020-INE)
Cinco de cada mil recién nacidos presentan una sordera de distinto grado, lo que en España supone con la actual tasa de natalidad que, cada año, hay en torno a 1.890 nuevas familias con un hijo/a con sordera.
El 80% de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer.
(Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia) (Sociedad Española de Otorrinolaringología)
El 50% de adolescentes y jóvenes entre 12 y 35 años en los países más desarrollados están en riesgo de presentar una pérdida de audición por su sobrexposición al ruido en contextos recreativos. (Organización Mundial de la Salud)
La presbiacusia afecta aproximadamente al 30% de la población entre los 65 -70 años, alcanzando al 80% de la población por encima de los 75 años. Debido a la contaminación acústica y el estilo de vida, se está provocando un incremento de estos problemas de audición propios de la edad en otras más precoces, en torno a los 50 años. (Sociedad Española de ORL)
El 11,3% de la población tiene problemas auditivos, de distinto tipo y grado, que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal. (Estudio Eurotrak en España 2020)
En 2050, casi 2.500 millones de personas vivirán con algún grado de pérdida auditiva (Organización Mundial de la Salud)
La importancia de identificar en la atención primaria de la salud
las necesidades de cuidado del oído y de la audición
Más de 1.500 millones de personas en el mundo tienen problemas de oído y pérdida de audición. Según la Organización Mundial de la Salud, más del 60% de las necesidades de cuidado del oído y la audición pueden ser identificadas en la atención primaria de la salud. FIAPAS solicita por ello que se incluyan competencias en salud auditiva en el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
03 de marzo de 2023. En el Día Mundial de la Audición, FIAPAS, Confederación Española de Familias de Personas Sordas, se une a la Campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, bajo el lema ¡Cuidado del oído y la audición para todos! Hagámoslo realidad, destaca la importancia de integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria de la salud como un componente esencial de la formación de los profesionales al frente de estos servicios.
En este sentido, FIAPAS y su Movimiento Asociativo de Familias han realizado recientemente una serie de aportaciones a la futura regulación del programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, al considerar esencial que entre las competencias clínicas específicas a adquirir se contemple el conocimiento y la promoción de hábitos saludables para el cuidado del oído y la audición, dada la alta incidencia de los problemas auditivos en la población en distintas edades[1], así como también la posibilidad de actuar antes de que se produzcan o se agraven los mismos.
Demandas de FIAPAS
?La Medicina Familiar cuenta con los profesionales con mayor contacto con la población, por lo que se precisa que dispongan de conocimientos específicos relativos a la salud auditiva, la prevención y detección precoz de las pérdidas de audición, pudiendo detectar situaciones y/o casos riesgo para su derivación al médico otorrino?, ha detallado Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS.
Entre otras competencias vinculadas con la atención primaria de la salud, FIAPAS considera que, para el cuidado del oído y la audición, se precisan conocimientos relativos a:
La promoción de hábitos saludables sobre salud auditiva y la prevención de conductas nocivas.
La verificación de la realización de las pruebas y el seguimiento de los resultados, para la detección y atención precoz de las pérdidas de audición, así como la derivación al especialista, en particular en el caso de niños con factores de riesgo y, en todo caso, ante la sospecha de una sordera posnatal, de aparición tardía o adquirida.
El seguimiento del desarrollo del lenguaje y del desarrollo general de las habilidades y aprendizajes propios de la infancia.
La vigilancia de catarros frecuentes, alergias y otitis de repetición que pueden provocar problemas auditivos a medio y largo plazo.
La prevención, detección y atención precoz de problemas auditivos en personas adultas mayores de 55 años y en la vejez, teniendo en cuenta su impacto sobre el estado emocional, el deterioro cognitivo, los problemas de equilibrio y caídas, etc.
El conocimiento sobre las prótesis auditivas y los productos de apoyo a la audición y a la comunicación oral, necesarios para una comunicación efectiva en consulta por parte de los profesionales de la salud con las personas con sorderas, así como el conocimiento de sobre las redes y entidades sociales de atención y apoyo a personas con sordera y a sus familias.
Tratamiento precoz
Tanto en niños como en mayores, la detección y el diagnóstico precoz no son efectivos si, una vez detectada la sordera, y sin posponerlo en el tiempo, no se lleva a cabo el tratamiento adecuado, tanto médico, como protésico (audífonos y/o implantes auditivos) y la rehabilitación auditiva y del lenguaje que se precise.
Con motivo del Día Europeo de la Logopedia, que se celebra el próximo 6 de marzo, queremos recordar la necesidad de la intervención logopédica temprana, en especial en las primeras edades para el acceso al lenguaje oral y el desarrollo de todas las habilidades cognitivas que derivan de él.
66 años después de la realización del primer implante coclear en el mundo, este sistema que permite oír a cerca de 22.0000 personas en España y más de medio millón en el mundo, ha supuesto una revolución en el tratamiento de la sordera, siendo uno de los avances científicos más reconocidos del siglo pasado.
24 de febrero de 2023. Gracias al implante coclear, niños y niñas con sordera severa y profunda tienen acceso al lenguaje oral en edades tempranas y, en consecuencia, a los aprendizajes derivados e, igualmente, en personas adultas, la implantación supone una mejora en la calidad de vida, entre otros, por los beneficios sociales, comunicativos y cognitivos, así como para su inclusión social y laboral.
Amanda es una joven adolescente de 15 años del Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS con implante coclear bilateral (el primero se lo adaptaron con 8 meses de edad) quien, con motivo del Día Internacional del Implante Coclear, señala que ?con el implante puedo ir a todas partes y comunicarme sin problemas con todo el mundo?, sin embargo, puntualiza que sería necesario ?mayor conocimiento por parte de la sociedad? y ?mayores apoyos educativos?.
Por su parte, su madre quiere compartir su experiencia para que pueda servir a otras familias y añade que ?cuando Amanda comenzó a tener un mejor rendimiento de los implantes sentimos una alegría y una tranquilidad enormes ya que podría interactuar con los demás de forma integrada y defenderse de manera autónoma en su vida diaria.», explica Cristina, madre de la joven. Implantación en personas adultas También las personas adultas con sorderas severas y profundas sobrevenidas, progresivas o propiciadas por la edad, pueden ser candidatas al implante coclear. En ningún caso la edad por sí sola es motivo de contraindicación para la implantación. De hecho, los criterios de implantación se han ampliado debido a la mejora progresiva en los resultados y recientes estudios avalan los beneficios del implante para las personas mayores. El trabajo reconocido con el Premio FIAPAS 2022 de investigación en deficiencias auditivas ?Implantes cocleares y función cognitiva en mayores de 55 años?, del equipo de implantes cocleares del Servicio de ORL del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, recoge la evidencia de una mejora significativa del estado cognitivo general (memoria, atención y lenguaje) de las personas mayores con sordera, tras doce meses usando implante coclear. Accesibilidad auditiva y otras demandas
A pesar de estos avances, aún falta una mayor visibilidad de las personas con sordera que utilizan estos dispositivos, así como de las medidas y recursos para la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación oral, que éstas requieren. Existen además limitaciones y desigualdades territoriales en la prestación sanitaria en relación con los implantes cocleares, dificultando el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Entre otras, las relativas a la implantación bilateral, al acceso a la renovación de los componentes externos y a modelos de última generación, o también la inclusión de las baterías en la prestación de forma universal y no sólo por un periodo de tres años.
En 1978 un grupo de asociaciones de padres de niños y niñas con sordera decidieron unirse para representar y defender conjuntamente los derechos e intereses de las personas sordas y de sus familias. Así surgió FIAPAS. Con el transcurso de los años, y la necesidad de potenciar la estructura federativa, hace ya veinte años, FIAPAS se transformó en confederación.
Por otra parte, la necesidad de reunir, en un mismo espacio, recursos de apoyo a las personas sordas y para sus familias junto con recursos de formación especializada para los profesionales que, desde los distintos ámbitos, ejercen su labor en relación con aquéllos, hace quince años nos llevó a disponer de una nueva sede, inaugurada por Su Alteza Real la Infanta Doña Elena, en la que permanece la oficina central de la Confederación en Madrid, desde donde FIAPAS desarrolla su acción estratégica y sus actividades.
Desde el inicio el objetivo era claro: promover los derechos de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias. Durante estos cuarenta y cinco años, hemos recorrido un largo camino, no exento de dificultades, en el que se han ido consiguiendo importantes avances de los que debemos sentirnos orgullosos, algunos de los cuáles podéis consultar en nuestra página web, en el apartado HITOS FIAPAS EN EL CALENDARIO
Os invitamos a que nos sigáis a lo largo de este año, participando y difundiendo los mensajes y las actividades que llevaremos a cabo en el marco de este 45 aniversario reivindicando las garantías para el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas con sordera y de sus familias.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y la Asociación No Al Acoso Escolar, Stop Bullying (NACE) se apoyarán mutuamente, desde sus diferentes fortalezas, para trabajar en la prevención del acoso escolar del alumnado con sordera. Madrid, 17 de enero de 2023.- La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y la Asociación No Al Acoso Escolar, Stop Bullying (NACE), han firmado un Acuerdo de Colaboración para promover iniciativas dirigidas a la toma de conciencia y la formación para la prevención del acoso escolar del alumnado con discapacidad auditiva. El alumnado con discapacidad es especialmente vulnerable a sufrir situaciones de acoso y rechazo. Según el Estudio Sociológico elaborado por FIAPAS (1) sobre una muestra de 793 casos, un 19 % del total de la muestra analizada manifiesta haber tenido alguna situación de acoso o rechazo por razón de su discapacidad, dato que se incrementa hasta el 26 % si nos fijamos en el grupo de 12 a 17 años.
El acuerdo firmado contempla la realización de acciones diversas, como formación dirigida a profesorado y familias, asistencia técnica en relación con la discapacidad auditiva y/o el acoso escolar, y elaboración de materiales y recursos educativos, con el fin de favorecer la prevención, identificación e intervención de conductas de rechazo o acoso hacia el alumnado con discapacidad auditiva.
(1) FIAPAS (Jáudenes, C. dir.) (2019): Estudio Sociológico FIAPAS. Situación socioeducativa de las personas con sordera en España 2017/2018. (pp 45-57) Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas ? FIAPAS Estudio financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación ONCE.
FIAPAS da a conocer la labor del Movimiento Asociativo
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) pone en valor la labor de la Fundación Canaria de Personas con Sordera (FUNCASOR), entidad confederada en FIAPAS, que durante la vigente crisis generada por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, está haciendo un enorme esfuerzo para hacer accesible para las personas con sordera la información trasladada por el Cabildo en las ruedas de prensa y las comunicaciones oficiales, tanto a través del subtitulado, como con interpretación en lengua de signos.
Madrid, 1 de octubre de 2021- Desde antes de que el volcán entrase en erupción el pasado domingo 19 de septiembre, FUNCASOR puso a disposición del Cabildo de La Palma el servicio de intérpretes de lengua de signos española para las comunicaciones oficiales, así como recursos para llevar a cabo la interpretación simultánea de las comunicaciones a la prensa en las que se informaba del avance de la erupción. Asimismo, ha trabajado para dotar de subtitulado los vídeos informativos.
Además, gracias al impulso de la Fundación, tanto el Gobierno de Canarias, como el Cabildo de La Palma y la Radio Televisión Canaria (RTVC) han activado los subtítulosautomáticos, a través de Facebook.
Desde el profundo reconocimiento al trabajo realizado por FUNCASOR en favor del acceso a la información de todas las personas con discapacidad auditiva de La Palma y del apoyo prestado a las mismas, FIAPAS quiere dar a conocer a la Sociedad esta necesaria labor que se lleva a cabo desde el Movimiento Asociativo de Familias de personas sordas, al mismo tiempo que, con este ejemplo, se pone de relieve el derecho de todas las personas a la información, a la seguridad personal y a la salud en todo tipo de situaciones de emergencia social.
Todos los servicios que actualmente presta FUNCASOR en La Palma se encuentran operativos y coordinados con los servicios sociales de los 14 municipios de la isla y del Cabildo Insular, dando prioridad a la población afectada por el volcán. También que se ha puesto a disposición de las personas con sordera y sus familias el Servicio de Psicología de la entidad, que es totalmente accesible y gratuito.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) muestra su preocupación ante la nueva Orden Ministerial de condiciones básicas de accesibilidad de los espacios públicos urbanizados, que deroga la anterior norma sobre la materia.
En concreto, y en relación con el nuevo texto normativo, la entidad se refiere a la falta de referencias a la accesibilidad auditiva y a la eliminación de la mención directa de determinados productos de apoyo que proporcionan dicha accesibilidad auditiva. La nueva Orden impulsada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Urbana lleva a cabo una reordenación, simplificación y depuración de la norma anterior, excluyendo la mención a elementos que garantizan la accesibilidad auditiva,tales como el bucle magnético necesario para las personas con sordera usuarias de prótesis auditivas
El hecho de omitir la mención explícita a tecnologías de apoyo a la audición motiva la preocupación de FIAPAS respecto a que la aplicación de dicha Orden no suponga, en la práctica, un menoscabo de los derechos de las personas con sordera que utilizan prótesis auditivas y la lengua oral como sistema de comunicación, al no especificarse qué medidas concretas se deben adoptar para garantizar la accesibilidad.
Desde FIAPAS se recuerda que la accesibilidad en sí misma es un derecho y una condición previa necesaria para el ejercicio de otros derechos en igualdad de condiciones, en cualquier ámbito o entorno. Por todo ello, FIAPAS permanecerá atenta y vigilante a la aplicación de la nueva Orden, para que ésta no suponga además un retroceso en los incipientes avances que se han producido en los últimos años con la incorporación de la accesibilidad auditiva en el marco del desarrollo e implementación de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha participado en los procesos de consulta pública para la reforma de la Ley General de Comunicación Audiovisual y la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones, ya que considera que se trata de una excelente oportunidad para que se incorporen todas las mejoras necesarias, no solo en relación con lo susceptible de actualización, sino también la cobertura de los vacíos de regulación que se generaron y mantienen en el origen de estas normas.
Así lo ha manifestado en los documentos que ha hecho llegar al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, responsable de los textos de las nuevas normas. Entre otras cuestiones, FIAPAS ha solicitado:
ANTEPROYECTO LEY GENERAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
– Ampliar las obligaciones ya vigentes en materia de subtitulación, implementando ésta en el 100% de la programación de las televisiones públicas.
– Aumentar las obligaciones de accesibilidad en las plataformas digitales y contenidos en internet, en la publicidad y en los servicios de comunicación audiovisual radiofónica.
– Garantizar la cadena de accesibilidad a los contenidos en cualquier formato y canal (televisión en abierto, internet, plataformas digitales?).
– Asegurar la calidad de la prestación de servicios.
ANTEPROYECTO LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
– Acceso a las tecnologías, a los productos y a los servicios incluidos en el servicio universal (internet, correo electrónico, redes sociales, llamadas telefónicas?) contando con herramientas de comunicación en tiempo real (como chats, mensajería instantánea, videollamadas, etc.) y con plataformas accesibles.
– Elaboración de normas técnicas de calidad en consonancia con las necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito de las telecomunicaciones.
– Accesibilidad a los números telefónicos para la seguridad, emergencias sanitarias y otros números de interés social. Y, en particular, para el número de Emergencias 112 disponer de un procedimiento único que garantice la accesibilidad y la armonización de este servicio en todo el Estado.
– Información a los usuarios en soportes y formatos accesibles.
Esta pandemia ha incrementado nuestra dependencia tecnológica a través de las videollamadas, de la telemedicina, de las clases online, de las redes sociales? Y estas no son accesibles para todo el mundo. Con sencillos gestos como activar el subtitulado o utilizar el chat podemos ayudar a crear unas ?Redes Más Sociales? y que así las personas con sordera puedan acceder a la información y a la comunicación.
Este es el hilo conductor de la nueva campaña que FIAPAS ha presentado hoy con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas.
Por ello, FIAPAS no solo quiere reflejar las limitaciones de estas nuevas fórmulas de información, comunicación y atención al ciudadano, a pesar de su utilidad, sino también poner el foco en los recursos de apoyo que contribuyen a la eliminación de estas barreras emergentes para las personas con sordera. Además, hace un llamamiento a la sociedad, a los Poderes Públicos y a las Administraciones para que se comprometan y pongan a disposición todos los recursos precisos para evitar la vulneración de derechos de las personas con discapacidad auditiva.
Esta campaña ha contado con la participación de dos actores de renombre como son Octavi Pujades y Clara Alvarado, así como Irene Navajas y Pablo Marín, dos jóvenes del Movimiento Asociativo FIAPAS.
Todo el contenido de la campaña y sus materiales se pueden consultar en la web www.queloescuchetodoelmundo.com y siguiendo los hashtags #QueloEscucheTodoElMundo y #RedesMásSociales en los perfiles sociales de Facebook, Twitter y YouTube de @FIAPAS.
Esta edición ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 así como de Fundación ONCE. Además, se ha contado con la colaboración de Aural-Widex, GAES, una marca Amplifon, y MEDEL.
Acto de presentación
Debido a la actual situación sanitaria, el acto de presentación de esta campaña, que ha tenido lugar en el Auditorio de la Fundación ONCE de Madrid, se ha podido seguir de forma telemática y ha contado con un reducido número de invitados presenciales.
En este evento han participado Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, y, Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS. Todos ellos han mantenido un coloquio en torno a las barreras de accesibilidad auditiva a las que se tienen que enfrentar las personas sordas cada día en los entornos virtuales.
En este sentido, Jesús Martín ha destacado la voluntad de su Ministerio para trabajar como bisagra dentro del Gobierno y que se aplique un enfoque de inclusión en las políticas que se desarrollen. Además, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad ha pedido disculpas a la sociedad ?por no llegar donde no hemos llegado? durante la pandemia.
Por su parte, Durán añadió que el «primer paso para arreglar problemas invisibles es visibilizarlos?, así como que hay que tener en cuenta que hoy en día ?las redes sociales no solo sirven para el ocio sino que son una fuente de información y de trabajo».
El presidente de FIAPAS anima a todo el mundo a que comparta esta campaña para aumentar el conocimiento de toda la sociedad de los problemas de información y comunicación a los que se enfrentan las personas con sordera.
Clausura del evento
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Roberto Sánchez, informó sobre las dos leyes (Ley General de Telecomunicaciones y Ley General de Comunicación Audiovisual) en las que se está trabajando y en las que se contempla ?un peso significativo para la accesibilidad?. Ha añadido que su Ministerio está trabajando en ?un sistema de alertas públicas ante catástrofes? en la que de nuevo la accesibilidad será un punto clave.
Datos población con sordera
En España hay 1.064.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. De ellas, más del 97% utiliza la lengua oral para comunicarse y, en su mayoría, son usuarias de prótesis auditivas (audífonos y/o implantes). (Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. 2008 ? INE)
El 8% de la población española tiene problemas auditivos, de distinto tipo y grado, que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal.
CURSO DE FORMACIÓN EPECIALIZADA DIRIGIDO AL PROFESORADO EN ACTIVO
Etapas Educativas: Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP
Desde la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) le adelantamos que entre los días 25-28 de octubre y 15 de noviembre de 2021, tendrá lugar el Curso de Formación Especializada, bajo el título ?Metodologías y Estrategias Inclusivas en la era digital para el acceso del alumnado con discapacidad auditiva al currículo? dirigido, al profesorado en activo que atiende a alumnado con discapacidad auditiva.
El curso tendrá una duración de 20 horas* (16h. presenciales / 4h. horas trabajo individual). Se impartirá en modalidad presencial a distancia, a través de la plataforma ZOOM en 5 sesiones formativas los días 25, 26, 27, 28 de octubre y 15 de noviembre.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha participado en el trámite de consulta pública previa para la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Atención al Cliente.
Concretamente, desde FIAPAS se han presentado propuestas que deberían abordarse en el marco de esta nueva Ley, tanto para la recepción de la información, como para su transmisión, contacto y comunicación con los servicios de atención al cliente por parte de la persona con sordera interesada.
En particular, entre las demandas planteadas por FIAPAS se destaca que las Oficinas de Atención al Ciudadano de la Administración General del Estado y los mostradores y ventanillas de los servicios de atención al público de las empresas deben disponer de bucle magnético para el acceso a la información y la comunicación con las personas sordas usuarias de prótesis auditivas.
Asimismo, se solicita que, conforme a lo mandatado por nuestro marco legal, las aplicaciones informáticas y los sitios web han de contar con requisitos de accesibilidad, tales como la opción de contacto y comunicación mediante texto (mensajería instantánea: chat, WhatsApp?), voz e imagen (videollamada y sistema de videointerpretación para las personas sordas que sean usuarias de la lengua de signos).
Del mismo modo, las instrucciones de uso de un producto o cualquier otra información al usuario que esté contenida en materiales audiovisuales, tienen que ser accesibles, mediante subtitulado e interpretación a la lengua de signos para las personas sordas que sean usuarias de esta lengua).
Se ha señalado también la necesidad de la sensibilización y formación del personal destinado a la atención al cliente acerca de las necesidades de las personas con sordera, así como de los productos de apoyo y servicios a disposición de estas personas. Y, por último, la importancia de que las medidas de accesibilidad se den a conocer suficientemente a toda la población.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional y FIAPAS han reforzado su colaboración con la firma de un nuevo Convenio Marco para los próximos 4 años, gracias al cual continuarán desarrollando actuaciones conjuntas que promuevan la inclusión educativa y el éxito escolar del alumnado con discapacidad auditiva.
Desde el año 2005, anualmente, FIAPAS y este departamento ministerial firmaban un convenio de colaboración con este fin. En este momento, incluyendo además entre sus objetivos, la incorporación de la accesibilidad auditiva y a la comunicación oral en entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje, el acuerdo marco se establece para cuatro años, si bien anualmente se irán concretando las actuaciones a llevar a cabo.
Una de ellas será la elaboración de una guía de apoyo para orientar a las Administraciones, al profesorado, a las familias y a los propios escolares a afrontar el nuevo desafío educativo con herramientas, metodologías y recursos que promuevan entornos educativos virtuales más inclusivos y accesibles.
Por otra parte, durante el segundo semestre de 2021, tendrá lugar un curso de formación y actualización del profesorado sobre estrategias para el acceso al currículo del alumnado con sordera en los nuevos contextos de enseñanza/aprendizaje.
También se continuará con la proyección internacional de los materiales y publicaciones editados hasta la fecha en este marco de colaboración y se actualizará de forma permanente la Biblioteca Virtual FIAPAS en inglés y español.
Todas las acciones se desarrollan de conformidad con la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación por la que se concede una subvención nominativa, contando además con la cofinanciación de la Fundación ONCE.
Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, los derechos de la infancia y la adolescencia, así como su acceso a espacios de socialización, actividades de ocio y tiempo libre, se han visto seriamente perjudicados y olvidados. Por ello, y ante otro verano marcado por la pandemia, las entidades que trabajan en el ámbito de la infancia y juventud se unen para que este verano los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer su derecho al juego y al ocio, fundamental para su desarrollo emocional, social y educativo, así como para la conciliación familiar.
FIAPAS reclama a las administraciones que, en relación con el ocio educativo en verano, tengan en cuenta a los niños y niñas con discapacidad auditiva y que se cuente con espacios y programas plenamente accesibles, diseñados y puestos en marcha para la participación de todos, sin exclusión.
Por otra parte, en el momento actual, en el que continúan presentes enormes barreras surgidas de las medidas de prevención frente al contagio, como el uso de mascarillas, la distancia social, el ruido ambiente a causa de la necesidad de ventilación con ventanas y puertas abiertas? se hace imprescindible además garantizar medidas para el acceso a la información y a la comunicación oral, que posibiliten la superación de estas barreras añadidas en contexto Covid.
En este sentido, FIAPAS demanda que se cuente con sistemas de frecuencia modulada, bucles magnéticos, materiales audiovisuales subtitulados, etc, así como que los profesionales responsables de estas actividades dispongan de información y formación orientada a la inclusión de estos niños y niñas en las actividades.
El pasado jueves, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en su comparecencia en el Senado para hacer balance de las medidas adoptadas por su ministerio en el curso 2020/2021, lamentó que las empresas ?no han conseguido todavía alcanzar la tecnología suficiente para que se pueda disponer de una mascarilla que permita aunar la comunicación con la protección para aquellas personas que no pueden comunicarse sin poder leer los labios?, pese a que existe ya una regulación con requisitos y con elementos válidos para la comercialización de las mascarillas transparentes para personas sordas.
De hecho, Garzón concretó que ?hoy en día, tenemos la regulación más avanzada en esta materia de toda la Unión Europea, que incluso incluye ya una regulación con requisitos y con elementos válidos para la comercialización de las mascarillas transparentes para personas sordas?. ?Esta orden permite a cualquier empresa, con estos requisitos, investigar y producir ese tipo de mascarillas?, añadió.
Los laboratorios actualmente acreditados en relación con los métodos de ensayo de mascarillas higiénicas constan en la página web del organismo nacional de acreditación (ENAC, Entidad Nacional de Acreditación).
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha celebrado hoy el acto de entrega del Premio FIAPAS, que reconoce aquellas investigaciones y estudios de interés médico, educativo, tecnológico y social que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas sordas y al pleno ejercicio de sus derechos.
El acto, celebrado en la sede de la Fundación ONCE, ha estado presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y ha sido conducido por dos personas con sordera, usuarias de prótesis auditivas.
Han acompañado a la ministra en la mesa de apertura, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana; el director general de derechos de las personas con discapacidad, Jesús Martín; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Luis Cayo Pérez; el director general de la Fundación ONCE, Jose Luis Martínez Donoso, y Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS.
La ministra de Sanidad, en respuesta al presidente de FIAPAS quien ha hecho referencia al incremento de edad hasta los 26 años de la prestación por audífonos incorporada en 2019 en la cartera ortoprotésica, ha afirmado que hay que ?seguir avanzando y en este Ministerio encontrarán un aliado?.
Darias también ha tenido palabras de reconocimiento para la labor que viene desarrollando FIAPAS desde su fundación en 1978, como ?ejemplo de inclusión, dedicación y, sobre todo, trabajo? a favor de las personas con discapacidad auditiva y sus familias?.
Por su parte, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha puesto de manifiesto que ?estamos absolutamente convencidos de que la inclusión es un objetivo social de primer orden. Estos premios son una muestra de cómo podemos avanzar en esta dirección?.
El presidente de FIAPAS ha señalado cómo ?el papel de la investigación e innovación de los científicos e investigadores resulta esencial entre los objetivos de la labor que desempeña FIAPAS y su Movimiento Asociativo, pues es evidente que el progreso científico y tecnológico está del lado de las personas sordas y sus familias?.
También ha incidido en cómo ?las políticas sanitarias, educativas y sociales no pueden ser ajenas a lo que aportan los datos científicos, provenientes de trabajos rigurosos y contrastados?. Y, en este sentido, como, gracias a los avances en este terreno, ?la perspectiva socioeducativa de las personas sordas comenzó a cambiar hace ya tres décadas y dichas políticas no pueden dar la espalda a este hecho?.
Para la celebración del acto de entrega del Premio FIAPAS ha contado con la colaboración de la Fundación ONCE.
A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA UN BREVE RESUMEN DEL TRABAJO PREMIADO Y DEL FINALISTA
PREMIO DE INVESTIGACIÓN FIAPAS 2021
Implantes cocleares y función cognitiva en mayores de 55 años, presentado por el Dr. Luis Lassaletta Atienza, en representación del equipo de implantes cocleares del Servicio de ORL del Hospital Universitario de La Paz de Madrid (Luis Lassaletta, Miryam Calvino, Isabel Sánchez-Cuadrado y Javier Gavilán), con la colaboración del Servicio de ORL del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (Auxiliadora Gutiérrez-Revilla y Rubén Polo).
Este estudio prospectivo evidencia una mejora significativa de las personas con sordera evaluadas, en su estado cognitivo general (memoria, atención y lenguaje), tras doce meses de uso, en este caso, de implante coclear.
En un momento como el actual, en el que la pandemia ha puesto de relieve el aislamiento y la falta de acceso a la información y a la comunicación a la que nos hemos enfrentado, especialmente en el caso de nuestros mayores, situación agravada en el caso de tener pérdida auditiva, este estudio constata además el efecto positivo que la adaptación de un dispositivo auditivo (tanto implantes auditivos como audífonos) aporta, favoreciendo un envejecimiento saludable y evitando aislamiento, soledad, deterioro cognitivo por falta de información y motivación para la interacción y la comunicación con el entorno.
FINALISTA PREMIO DE INVESTIGACIÓN FIAPAS 2021
La inclusión del alumnado con sordera en el aula de música de Educación Infantil y Educación Primaria, presentado por Álvaro Lafuente Carrasco, tesis doctoral defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Este estudio valora el proceso de inclusión en 28 centros educativos de Barcelona, al mismo tiempo que ofrece en sus conclusiones orientaciones para favorecer la inclusión del alumnado con sordera en las aulas, en este caso además en una materia como la música respecto a la que, hasta no hace tanto, este alumnado era exento de cursarla y que, hoy, gracias a los avances audioprotésicos, es posible adecuarla para que estos alumnos y alumnas sean, disfrutando de ella, uno más entre sus compañeros.
El trabajo aporta aspectos novedosos como:
– el análisis de las relaciones entre los logros, el nivel de participación y el disfrute del alumnado con sordera en las actividades musicales. – y, en cuanto a los factores que intervienen en una mayor inclusión de este alumnado, destaca la importancia de la detección precoz de la sordera, una pronta adaptación de las prótesis auditivas, la atención educativa temprana, y promover una audición bilateral, con adaptación de prótesis en los dos oídos, si la sordera afecta a ambos, y en uno, si se trata de una sordera unilateral indicada.
FIAPAS ha participado activamente en el proceso de elaboración de esta norma que consagra, entre otros aspectos, el derecho universal y con carácter integral a la atención temprana, desde el nacimiento hasta los seis años de edad, de todo niño o niña con alteraciones o trastornos en el desarrollo o riesgos de padecerlos.
Entre los criterios generales de interpretación del interés superior del menor, se ha incorporado, por un lado, el enfoque transversal de la discapacidad al diseño e implementación de cualquier medida relacionada con la violencia sobre la infancia y la adolescencia y, por otro, la accesibilidad universal, como medida imprescindible para hacer efectivos los mandatos de esta Ley.
Así, la norma prevé la creación de diferentes canales y mecanismos de comunicación, información y de denuncia que deberán ser accesibles para, en nuestro caso, los niños, niñas y adolescentes con sordera.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), del que FIAPAS es miembro fundador y activo, ha elaborado un exhaustivo informe en el que se recogen las referencias expresas a la infancia con discapacidad y a la accesibilidad universal contenidas en el texto legal.
La norma, recientemente aprobada, da continuidad a lo establecido en la Orden de bases reguladoras de ayudas estatales para la producción de películas, aprobada en junio de 2020.
Desde el año 2007, FIAPAS ha venido poniendo de relieve ante el Ministerio de Cultura que las ayudas públicas se inviertan en productos audiovisuales y cinematográficos accesibles para todas las personas. Por ello muestra su satisfacción con esta nueva Orden, con la que queda alineado el sistema de ayudas con la cadena de la accesibilidad audiovisual: producción y distribución. Aun así, siguen existiendo vacíos en el ámbito de la exhibición, ya que no existe la obligatoriedad de que las salas de cine sean accesibles.
Calidad del subtitulado
Cabe recordar que, hasta ahora, en las convocatorias de ayudas a la distribución del cine español, la accesibilidad audiovisual no era un requisito que determinara la concesión de financiación pública. Solo se trataba de un elemento que se tenía en cuenta entre los criterios de puntuación, de manera que las películas eran destinatarias de ayudas públicas aún sin ser accesibles.
Asimismo, esta nueva Orden vela por la calidad del subtitulado, ya que introduce como requisito que las películas cumplan la norma técnica vigente, para que el subtitulado se elabore conforme a los requisitos de calidad establecidos y consensuados por los profesionales del sector y los propios usuarios.
Accesibilidad universal del cine español
No obstante, FIAPAS advierte de la importancia de que no se rompa la cadena de accesibilidad en la producción, distribución y exhibición audiovisual. Por ello, insiste nuevamente en que, si bien, la incorporación de la accesibilidad en la producción y distribución de películas supone un importante avance, aún queda camino por recorrer hasta llegar a la accesibilidad universal del cine español, la cual debe incluir también la exhibición.
El pasado 3 de junio el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, con la que se realiza una adaptación del ordenamiento jurídico español a lo establecido en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, en particular el artículo 12 sobre capacidad jurídica de las personas con discapacidad, pasando del hasta ahora existente sistema de sustitución en la toma de decisiones de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, al respeto a su propia voluntad y preferencias.
Esta Ley contiene, además, importantes avances en los derechos de las personas con sordera ya que, entre las modificaciones realizadas, también ha incorporado algunas disposiciones que afectan directamente a las personas con discapacidad auditiva y que, como el resto de la norma, entrarán en vigor a los 3 meses desde su publicación.
En concreto:
Se incorpora un nuevo artículo 7 bis a la LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL que regula los ajustes para las personas con discapacidad en procesos de la jurisdicción civil:
«Artículo 7 bis. Ajustes para personas con discapacidad.
1. En los procesos en los que participen personas con discapacidad, se realizarán las adaptaciones y los ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad.
Dichas adaptaciones y ajustes se realizarán, tanto a petición de cualquiera de las partes o del Ministerio Fiscal, como de oficio por el propio Tribunal, y en todas las fases y actuaciones procesales en las que resulte necesario, incluyendo los actos de comunicación. Las adaptaciones podrán venir referidas a la comunicación, la comprensión y la interacción con el entorno.
2. Las personas con discapacidad tienen el derecho a entender y ser entendidas en cualquier actuación que deba llevarse a cabo. A tal fin:
a) Todas las comunicaciones con las personas con discapacidad, orales o escritas, se harán en un lenguaje claro, sencillo y accesible, de un modo que tenga en cuenta sus características personales y sus necesidades, haciendo uso de medios como la lectura fácil. Si fuera necesario, la comunicación también se hará a la persona que preste apoyo a la persona con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica.
b) Se facilitará a la persona con discapacidad la asistencia o apoyos necesarios para que pueda hacerse entender, lo que incluirá la interpretación en las lenguas de signos reconocidas legalmente y los medios de apoyo a la comunicación oral de personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
c) Se permitirá la participación de un profesional experto que a modo de facilitador realice tareas de adaptación y ajuste necesarias para que la persona con discapacidad pueda entender y ser entendida.
d) La persona con discapacidad podrá estar acompañada de una persona de su elección desde el primer contacto con las autoridades y funcionarios.»
Se incorpora un nuevo artículo 7 bis, con idéntico redactado, en la LEY DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Además, se incorpora un nuevo párrafo al artículo 25 de la LEY DEL NOTARIADO por el que se establece que:
«Para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad que comparezcan ante Notario, estas podrán utilizar los apoyos, instrumentos y ajustes razonables que resulten precisos, incluyendo sistemas aumentativos y alternativos, braille, lectura fácil, pictogramas, dispositivos multimedia de fácil acceso, intérpretes, sistemas de apoyos a la comunicación oral, lengua de signos, lenguaje dactilológico, sistemas de comunicación táctil y otros dispositivos que permitan la comunicación, así como cualquier otro que resulte preciso.»Configurar