• Pacientes de hemofilia, junto con los profesionales sanitarios de distintas ramas que les atienden, pidieron este lunes a la administración que se cree un «registro nacional de afectados»

Además, reclamaron que se dote de más medios a los especialistas que los atienden, dado que las consultas médicas están ?saturadas y sobrecargadas?.

Así se ha puesto de manifiesto durante el Diálogo ‘La comunicación es clave: personas con coagulopatías vs profesionales sanitarios’, que ha contado con la participación del presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), Daniel Aníbal García Diego; la jefa de Sección de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, María Teresa Álvarez Román; la enfermera en la Unidad de Hemofilia del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Eva Alvárez Martínez; el farmacéutico del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla José Pablo Quintero García, y la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso, Rosa Romero Sánchez; que ha sido moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

Al analizar el lema de esta edición del Día Mundial de la Hemofilia, ?Acceso para todos: La prevención de hemorragias como norma de atención a nivel mundial?, Daniel Aníbal García explicó que sólo un 15% de las personas en el mundo tienen acceso a los medicamentos, por lo que existe un gran problema de inequidad. ?Cerca de millón de personas no tienen tratamiento en todo el mundo, salvo por las donaciones solidarias de las entidades de salud?, señaló.

Además, aseguró que ?los sangrados son tremendamente disruptivos. Hacen daños permanentes en la articulaciones y, si es craneal, puede ser letal», por lo que apostó por «un mundo sin sangrados».

En España, según Fedhemo, se calcula que existen unos 3.000 pacientes de hemofilia, aunque la cifra real se desconoce. Se trata de una enfermedad rara que está causada por la falta del factor de coagulación VIII (FVIII) o IX (FIX). Esta deficiencia de factor de coagulación está relacionada con un excesivo riesgo de sufrir hemorragias, por un traumatismo, aunque sea menor, o de forma espontánea, sobre todo en articulaciones o músculos.

Durante el encuentro, celebrado en el Auditorio de Torre ILUNION, en Madrid, se destacó la paradoja que existe en España en cuanto a los nuevos tratamientos frente la inexistencia de un registro nacional de pacientes. ?Hemos sido capaces de vaciar el virus y meter un gen el factor VIII y del factor IX, inyectarlo y que la persona empiece a expresarlos (en la sangre), pero no hemos sido capaces de hacer un Excel para ver cuántas personas con hemofilia hay en España?.

«ESTIRAR» EL TIEMPO

Otra de las reclamaciones de los profesionales sanitarios es que doten de más recursos a las consultas de Hematología y Enfermería, ya que es muy difícil atender a todos los pacientes en las circunstancias actuales, a pesar de la ?buena voluntad? de los profesionales.

Como señaló la doctora María Teresa Álvarez, siempre se intenta ?estirar el tiempo?. ?Nuestra carga asistencial es brutal, a lo que se une la labor investigadora, que se suele hacer fuera del horario laboral, además de la docente. Acabamos muy tarde las consultas, sobre todo en la consulta sucesiva. El tiempo es muy ajustado porque todas las agendas están saturadas y sobrecargadas?.

En cuanto a las nuevas terapias génicas, que constituyen el tratamiento más novedoso, Álvarez subrayó que «esta terapia no cura la enfermedad, no se puede aplicar a niños y su financiación aún está en fase de estudio» por parte de las autoridades sanitarias, ya que el coste será muy elevado. Por ello, valoró el «gran arsenal de terapias y moléculas» que existen desde hace cinco años para el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de hemofilia.

En el caso de los niños, es fundamental que el tiempo dedicado a su tratamiento en el hospital tenga ?su parte de juego?, según señaló la enfermera Eva Álvarez. ?A cada paciente intentamos dedicarle su tiempo. Con los niños intentamos no crear una experiencia negativa. Si los pequeños los viven como una agresión, serán menos adherentes al tratamiento y les influirá toda su vida?.

Añadió que en el comienzo de los tratamientos, éstos ?han de ser acompañados de juegos?, ya que ?al niño le intentamos implicarlo desde edades muy tempranas, por ejemplo, ayudándonos a ponerle las tiritas? tras los pinchazos.

En cuanto a los farmacéuticos hospitalarios, ellos tienen una relación muy estrecha con los pacientes de hemofilia, y a veces, les ven más que a los propios especialistas en Hematología. ?Nosotros les dispensamos los tratamientos, vienen a recogerlos a las farmacias hospitalarias. Si los pacientes nos refieren sangrados, volvemos a remitirlos a los especialistas. Es una relación de tú a tú?, aseguró el farmacéutico, José Pablo Quintero.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso Rosa Romero, pidió que los tratamientos se aprueben en España en menos tiempo, ya que ?la media para la aprobación es de 400 días, frente a Francia o Alemania», países en los que los nuevos tratamientos llegan mucho antes a los pacientes.

Romero aseveró que ?el gran problema que tenemos en el Servicio Nacional de Salud (SNS) es el déficit de los profesionales sanitarios, que también realizan un excesivo trabajo administrativo». Reconoció que es preciso «mejorar en SNS de cara al envejecimiento de la población, además de humanizarlo, como ya se está haciendo con los pacientes de hemofilia?.

Puedes disfrutar aquí de la mesa redonda y te damos acceso a todas las imágenes.

  • Vuelve Encuentro de Mujeres con Coagulopatías en su tercera edición durante los días  del 29 de septiembre al 1 de octubre en Madrid.

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) celebra otro año más el Encuentro de Mujeres con coagulopatías, siendo su tercera edición. Desde Fedhemo se preocupan por visibilizar la imagen y existencia de mujeres con coagulopatías en España.

Durante los días del 29 de septiembre al 1 de octubre en Madrid se realizaran encuentros, charlas, actividades?. con las que informar y actualizar sobre las coagulopatias en mujeres.

Para asistir es necesario enviar la inscripción que puede encontrar en EVENTOS al correo de  mujeres@fedhemo.com
Tienes hasta el 22 de septiembre para apuntarte. Las plazas son limitadas, las solicitudes se atenderán por orden de recepción

Para esta actividad contamos con una subvención a cargo de la convocatoria del IRPF Estatal, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Descarga toda la información en : III Encuentro de Mujeres con coagulopatías – Fedhemo

  • La agencia de noticias Servimedia celebrará el miércoles a las 10.30 horas un diálogo junto a la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) con motivo del Día Mundial de la Púrpura Trombocitopénica Trombótica adquirida (aTTP)

24 SEP 2023/ SERVIMEDIA

Se trata de una enfermedad muy rara por nivel bajo de plaquetas y con riesgo vital por trombos, que afecta sobre todo a las mujeres entre 45 y 50 años de edad con sobrepeso y que provoca mortalidad al 10-15% de los casos.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentará este encuentro y moderará la conversación con el presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), Daniel-Aníbal García Diego, y la jefa de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Cristina Pascual Izquierdo.

Este evento, que cuenta con la colaboración de Sanofi, tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia. Podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.

Más información en: Día Mundial de la aTTP | Servimedia

Desde Fedhemo, un año más preparamos las formaciones de técnicos para reforzar y aumentar los conocimientos de nuestros profesionales del sector

Un año más y con las ganas de continuar obteniendo nuevos conocimientos o reforzarlos como profesionales del sector. Estas han sido diseñadas y elegidas, a través de la participación en el cuestionario de satisfacción.

Por ello, para este primer semestre, presentamos las siguientes formaciones:

? Contención psicológica en Trabajo Social

? Martes 13 de junio
? 12.00 h
?María Sánchez Ruiz
?  msanchezruiz@fedhemo.com

????Autocuidado profesional

? Martes 20 de junio
? 12.00 h
? Marta Ruiz Orozco
mruizrozco@fedhemo.com

Recuerda que debes poner en los correos, el nombre, cargo e institución a la que pertenezcan

  • La Federación Mundial de Hemofilia (FMH) y La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) se complacen en dar la bienvenida a la comunidad mundial de trastornos de la coagulación al Congreso Mundial 2024 de la FMH en Madrid, España, el próximo año, del 21 al 24 de abril

Este evento será el evento internacional más completo sobre trastornos de la coagulación en 2024 y reunirá a personas con trastornos de la coagulación y otras partes interesadas en un solo lugar. El Congreso tendrá lugar en el Centro de Convenciones IFEMA en Madrid, un lugar de clase mundial en una ciudad de clase mundial que es fácilmente accesible para los viajeros internacionales. En nombre de la FMH y de la comunidad mundial de trastornos de la coagulación, nos complace darles la bienvenida nuevamente a las reuniones presenciales para brindarles una oportunidad incomparable de conectarse, aprender y colaborar.

Si usted es una persona con un trastorno hemorrágico, un miembro de la familia, un profesional de la salud, un investigador, un legislador, un defensor o un miembro de la industria, ¡el Congreso es para usted! El programa cubrirá los últimos desarrollos e innovaciones en nuestro campo, desde problemas de atención médica hasta los desafíos futuros para el manejo y tratamiento de la hemofilia, la enfermedad de Von Willebrand, las deficiencias de factores raros y los trastornos plaquetarios hereditarios. Este aspecto del Congreso, de reunir a los mejores y más brillantes en nuestro campo en un solo lugar, es fundamental para fomentar nuevas ideas y enfoques.

Su participación en el Congreso Mundial 2024 de la FMH ayudará a la FMH a continuar ofreciendo los programas y eventos que son tan críticos para nuestra comunidad, especialmente en países con recursos limitados. Por lo tanto, únase a nosotros como delegado, orador, voluntario o patrocinador y sea parte de este emocionante evento. Marcarás la diferencia con solo venir y establecer contactos con otros profesionales.

Roche Farma España con nuestra colaboración ha elaborado la encuesta sobre la percepción de la hemofilia en España. El objetivo de la encuesta es hacer hincapié en los retos a los que se enfrentan los pacientes, profundizando en aspectos relacionados con el conocimiento de la enfermedad, impacto en su calidad de vida, inserción en la sociedad, entre otros.

Un 52% de la población española ha oído hablar de la hemofilia y un 33% reconoce no saber nada. Desde Roche España bajo la ayuda de FEDHEMO, se ha creado una encuesta sobre como la población española conoce sobre la hemofilia. Más de 3.000 personas han participado en esta investigación y los resultados han dejado claro el desconocimiento que existe sobre esta patología en nuestro país.

Los resultados de la encuesta nos dicen que solo el 14% asegura tener conocimiento amplios sobre la hemofilia, frente al 33% que afirma haber oído hablar de ella, pero no saber nada más allá de su nombre. En opinión del Doctor Francisco López Jaime, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Regional de Málaga, ?se trata de un dato significativo ya que gran parte de la población desconoce o tiene unas nociones muy vagas sobre esta patología, así como del impacto en la vida familiar, social y laboral de las personas que viven con ella?.

El 75% de los encuestados, que afirma tener mucho o bastante conocimiento sobre la hemofilia, sabe que es una enfermedad genética hereditaria, sin embargo, el 25% cree que afecta únicamente a hombres. A pesar de ser poco frecuente, las mujeres portadoras pueden, a su vez, padecer la enfermedad, un dato que desconocían el 43% de los encuestados. En este contexto, Daniel Aníbal, presidente de FEDHEMO, asegura que ?es importante subrayar la necesidad de acceder a una información veraz que contribuya a desmitificar las falsas creencias que existen alrededor de la patología?.

Para el 54% de los encuestados, la hemofilia no tiene por qué afectar a la vida diaria de los pacientes. El 74% cree que los niños pueden acudir al colegio con total normalidad y un 53% afirma que pueden participar en todas las actividades escolares. ?Es cierto que se recomienda a los afectados practicar actividad física, pero siempre tomando una serie de precauciones necesarias y evitando, por ejemplo, aquellos deportes de contacto?, asegura el doctor López Jaime.

Teniendo en cuenta este aspecto, es lógico que el 57% de los participantes en la encuesta crea que la patología no es un impedimento para que estas personas realicen viajes y tengan una vida laboral exitosa. De hecho, solo el 24% piensa que los afectados tienen limitaciones para acceder al entorno laboral y un 44% sabe que esta enfermedad no tiene cura. 

Respecto al impacto económico de la enfermedad, el 43% opina que esta enfermedad impacta económicamente de forma significativa en la vida de las personas que la padecen, y para el 49% sufrir la enfermedad debe suponer un gasto extra. ?Sin duda?, afirma el presidente de FEDHEMO, ?la hemofilia afecta de manera directa al poder adquisitivo de estas personas y a su vida familiar, social y ámbito laboral. Afortunadamente, gracias a los avances terapéuticos, a las personas con hemofilia, se les facilita su día a día?.

El objetivo de la encuesta es hacer visible los retos a los que se enfrentan, profundizando en aspectos relacionados con el conocimiento de la enfermedad (herencia, transmisión), impacto en su calidad de vida (dolor, sangrados, carga del tratamiento), inserción en la sociedad (escolar y laboral), entre otros.

imagen de decoración

AGENDA

octubre 2023
L M M J V S D
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031

No hay eventos este mes.

PRÓXIMOS EVENTOS DE LA ASOCIACIÓN
No hay próximos eventos.