Con motivo del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, que se conmemora el 12 de septiembre, la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice) ha lanzado la campaña ‘Deseos Extraordinarios’, una iniciativa que da visibilidad a las limitaciones cotidianas que impone esta enfermedad neurológica y que, con frecuencia, siguen siendo invisibles para la sociedad.

El punto de partida ha sido una encuesta realizada a unas 900 personas con migraña para conocer qué desearían si pudieran formular un único deseo, excluyendo el más evidente: “no tener migraña”. La respuesta mayoritaria —el 71 % de las personas encuestadas— ha sido clara: poder realizar actividades diarias como trabajar, estudiar, salir con amigos o jugar con sus hijos sin tener que interrumpir sus planes por el dolor.

A diferencia de lo que ocurre en la población general, donde los deseos suelen estar relacionados con grandes metas —ganar la lotería, comprarse una casa o lograr estabilidad familiar—, los pacientes con migraña revelan que su lista de deseos está dominada por pequeños anhelos cotidianos que se han vuelto inalcanzables. Tan solo un 10 % de las personas participantes expresaron este tipo de deseos comunes a la mayoría de la sociedad.

“No tener que anular otra cena con amigos en el último momento”, “ir al cine sin miedo a que el ruido me provoque una crisis” o “poder jugar con mis hijos en el parque sin volverme a casa por el dolor” son sólo algunas de las frases reales recogidas en el marco de la campaña. La migraña, explican desde Aemice, transforma lo ordinario en extraordinario, y lo que para la mayoría es una rutina, para estos pacientes es una aspiración.

Enfermedad neurológica con rostro invisible

Se estima que en España cinco millones de personas conviven con migraña, una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres (ocho de cada diez casos) y que puede llegar a provocar hasta 15 crisis o más al mes en los casos de migraña crónica. A los episodios de dolor intenso se suman síntomas como náuseas, hipersensibilidad a la luz o al ruido o alteraciones visuales, entre otros.

La presidenta de Aemice, Isabel Colomina, insiste en que no se trata de un simple dolor de cabeza. “La migraña es una enfermedad neurológica que impacta en cada rincón de la vida”, afirma. Este impacto es físico, emocional, social y laboral, y viene agravado por el estigma que la rodea y por una frecuente banalización del sufrimiento que conlleva.

A través de ‘Deseos Extraordinarios’, la organización busca alcanzar tres objetivos esenciales: concienciar a la sociedad sobre el impacto real de la migraña, romper con los estigmas sociales que la trivializan y promover una mayor empatía y comprensión hacia quienes la padecen. “La banalización en muchas ocasiones surge del desconocimiento”, explica Colomina. “Sólo con información y empatía podremos construir una sociedad que acompañe, escuche y respete”.

Desmontar mitos desde la divulgación

Con el objetivo común de combatir la estigmatización y la desinformación, la Fundación Española de Cefaleas (FECEF) ha lanzado también en estas fechas la campaña ‘Contra los prefijos que empeoran la migraña’, centrada en desmentir los mitos que aún persisten en torno a esta enfermedad. A través de vídeos y contenidos en redes sociales, la iniciativa denuncia conceptos como “invisible”, “banal”, “incomprendida” o “incurable”, que aún hoy se asocian erróneamente a la migraña.

Desde la FECEF, impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), alertan de que más del 40 % de las personas que padecen dolor de cabeza con recurrencia no tienen diagnóstico. Para el doctor José Miguel Láinez, director de la fundación, “la migraña no es un dolor de cabeza más. Es una enfermedad grave, con un sufrimiento que puede cambiar radicalmente la vida”. Por ello, reivindican más formación profesional, investigación y campañas que contribuyan a visibilizar el problema y garantizar una atención más temprana y efectiva.

Perspectiva de género y entorno laboral

Otro canal clave para concienciar en esta jornada es el pódcast ‘Salud con Perspectiva, impulsado por la compañía Organon, que dedica su último episodio a analizar por qué la migraña afecta más a las mujeres. Según el neurólogo Jaime Rodríguez Vico, las causas se encuentran en una combinación de factores biológicos, hormonales y psicosociales, que provocan episodios más severos y frecuentes en mujeres, además de una mayor tasa de cronificación.

El pódcast —que ya ha superado las 14.000 escuchas en iVoox y Spotify— también aborda el impacto laboral de la migraña: el 62 % de las personas con migraña afirman sentirse estigmatizadas en su entorno de trabajo. Esto lleva en muchos casos a ocultar la enfermedad por miedo a perder oportunidades profesionales. Por ello, se reivindican medidas como el teletrabajo, la flexibilidad horaria o zonas de descanso en las empresas, claves para una mejor calidad de vida.