En el marco del Día Mundial del Lenguaje Claro, que se celebra el 13 de octubre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha anunciado que reforzará su apuesta por una comunicación comprensible y accesible para toda la ciudadanía. El objetivo: garantizar que la información relacionada con medicamentos y productos sanitarios pueda ser entendida sin dificultad, especialmente por personas mayores o con discapacidad cognitiva.

Esta iniciativa se concreta en la reciente firma de dos convenios de colaboración: uno con la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y otro con Plena Inclusión Madrid. Además, la AEMPS se ha sumado a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, una plataforma promovida por la Real Academia Española (RAE) que defiende el lenguaje claro como base para el ejercicio de los derechos democráticos y la participación ciudadana.

El convenio con la RANME contempla medidas como la revisión del libro de estilo de la AEMPS por parte de su Unidad de Terminología Médica, la conexión entre el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos (DPTM) y la web de la agencia, así como la elaboración conjunta de un glosario con definiciones comprensibles. También se prevé la integración de la AEMPS en la futura plataforma de terminovigilancia que desarrolla la RANME para detectar nuevos términos médicos que puedan dificultar la comprensión de la ciudadanía.

Formaciones para asociaciones de pacientes

Por otro lado, el acuerdo con Plena Inclusión Madrid abre la puerta a adaptar documentos técnicos y materiales divulgativos a la metodología de lectura fácil. Esta colaboración contempla también sesiones formativas dirigidas a profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y personal de la propia AEMPS, con el fin de fomentar buenas prácticas en la comunicación con pacientes.

La organización también adaptará a lectura fácil el glosario médico-farmacológico del Centro de Información de Medicamentos (CIMA), y su plataforma Salud Más Fácil integrará contenidos identificados por la AEMPS. Esta integración se reflejará en la web de la agencia, que incorporará tanto el portal como el glosario accesible, reforzando así su compromiso con una comunicación inclusiva en salud.

Lenguaje claro como derecho ciudadano

Estas acciones se enmarcan en una tendencia creciente que busca situar el lenguaje claro como un derecho básico de las personas. Así lo pusieron de manifiesto los participantes en la I Jornada práctica sobre la aplicación del Lenguaje Claro, celebrada en la sede de la RANME y organizada por Nuadda Translations. El encuentro reunió a expertos del ámbito jurídico, científico y sanitario, que coincidieron en señalar que el derecho a entender la información que afecta a la vida diaria debe ser garantizado por todas las instituciones.

En ella participó Ana Valverde Mateos, lexicógrafa de la Unidad de Terminología Médica de la RANME, que aseguró que «Gracias al lenguaje claro se reduce la ansiedad y la preocupación del paciente, porque entiende las pautas, el diagnóstico y el tratamiento». Además, añadió que alrededor del 80% de las personas que reciben un diagnóstico «siente miedo o vergüenza de repreguntar, lo que les deja con dudas sobre su enfermedad, seguimiento y tratamiento». En su opinión, implicar al paciente en la comprensión de su patología mejora la autonomía personal y los resultados sanitarios y económicos del sistema de salud.