La distrofia muscular de Duchenne (DMD) cuenta desde ahora con un nuevo espacio de encuentro y colaboración profesional. Se trata de La RED, la Reunión de Expertos en Duchenne, una iniciativa promovida por Italfarmaco que nace con vocación de continuidad para fomentar el intercambio científico, la colaboración multidisciplinar y la mejora del abordaje clínico de esta enfermedad genética rara, que afecta a unos mil niños en España.
En su primera edición, La RED reunió a más de 35 especialistas en DMD procedentes de nueve comunidades autónomas, entre ellos neuropediatras, neurólogos, fisioterapeutas, rehabilitadores y cardiólogos. El encuentro se consolida como un foro de alto nivel técnico, pensado para mejorar la atención que reciben las personas con esta patología desde una perspectiva integral, basada en la experiencia clínica y en la cooperación entre disciplinas.
?La iniciativa de reunir a los principales expertos nacionales para compartir experiencia y conocimiento es excelente y muy necesaria?, afirmó Ignacio Málaga, especialista en Neurología Pediátrica en el Hospital Universitario Central de Asturias y miembro del comité científico de La RED. Málaga destacó que este tipo de espacios permiten generar avances reales tanto para los pacientes como para los profesionales que los atienden.
Atención coordinada
La DMD es una enfermedad progresiva causada por mutaciones en el gen de la distrofina, que produce un deterioro muscular generalizado con afectación motora, respiratoria, cardíaca y endocrina. La complejidad clínica de la enfermedad hace imprescindible un enfoque coordinado. Así lo remarcó Patricia Aguilera, neuropediatra del Hospital Universitario de Torrecárdenas (Almería), quien señaló que ?la atención multidisciplinar es esencial para optimizar los cuidados, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia?.
Carlos Ortez, neurólogo pediátrico del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, apuntó que este enfoque también permite avanzar en la estandarización de los cuidados y reducir las complicaciones y efectos secundarios. En la misma línea, Marcos Madruga, presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), subrayó que encuentros como La RED ?ayudan a unificar criterios en evaluación, diagnóstico y tratamiento, además de generar nuevas ideas para investigación y registros nacionales?.
Temáticas
Durante las sesiones se abordaron temas como los nuevos tratamientos, los trastornos sistémicos asociados y la importancia de reforzar los registros clínicos y la cooperación entre centros especializados. También se presentaron datos preliminares de un estudio epidemiológico sobre DMD impulsado por Italfarmaco, que podrían contribuir a mejorar la planificación de recursos y la investigación clínica.
La distrofia muscular de Duchenne afecta, casi exclusivamente, a niños varones, con una incidencia estimada de 1 por cada 5.000 nacimientos. Aunque actualmente no tiene cura, los avances terapéuticos y los modelos de atención integrales han mejorado de forma significativa las expectativas de vida y bienestar de los pacientes. Con La RED se abre un espacio de colaboración que aspira a generar consensos, promover la investigación clínica y fortalecer el trabajo en red entre profesionales, instituciones y familias.
El análisis de imagen médica aplicada al cáncer de mama está experimentando un notable avance gracias a la combinación de innovación tecnológica, investigación biomédica y compromiso clínico. Así lo demuestran las dos propuestas presentadas por Kenko Imalytics y Fujifilm Healthcare en el último Congreso Español de la Mama, donde se expusieron soluciones que prometen mejorar la detección, el diagnóstico y la planificación terapéutica del cáncer de mama.
La primera, una spin-off de la Universitat Politècnica de València, ha desarrollado una plataforma de análisis de resonancia magnética capaz de identificar la agresividad de los tumores de mama a través de biomarcadores de imagen. Esta tecnología, que traduce los datos radiológicos en información funcional y pronóstica, permite localizar zonas sospechosas y diferenciar entre lesiones benignas y malignas, incluso en estudios con limitaciones técnicas.
Así lo expuso Julia Camps, directora médica de Kenko Imalytics y especialista en radiología, durante una de las ponencias del congreso. Según explicó, esta tecnología ?convierte la imagen en un puente entre la radiología y la biología?, al permitir observar fenómenos como la angiogénesis o la densidad celular sin necesidad de procedimientos invasivos. Su uso en la práctica clínica permite reducir falsos positivos, detectar lesiones ocultas y adaptar mejor los tratamientos a las características biológicas del tumor.
Secuencia Ultrafast
Uno de los pilares de esta herramienta es la llamada secuencia Ultrafast, que captura imágenes a gran velocidad tras la inyección del contraste y permite evaluar con precisión el comportamiento vascular del tejido mamario. Esta información se traduce en tres tipos de biomarcadores clave: perfusión rápida, asociada a tumores agresivos como los triple negativos; perfusión lenta, característica de tumores luminales; y captación glandular de fondo, propia del tejido benigno.
La validación del sistema se ha llevado a cabo con más de 700 resonancias realizadas en los hospitales de Vinalopó (Alicante) y Torrejón (Madrid), con resultados que muestran una alta capacidad predictiva. El modelo ha alcanzado una sensibilidad del 99% y una especificidad del 98% en estudios preliminares. Actualmente, la tecnología está en proceso de certificación CE para su plataforma Kenko BreastAI+, con el objetivo de integrarse en entornos clínicos europeos.
Biopsias más rápidas
En el mismo congreso, Fujifilm Healthcare organizó varios talleres formativos para especialistas con el fin de extender el uso de la biopsia guiada por mamografía con contraste, también llamada CEM. Esta técnica permite obtener muestras en sólo 15 minutos, con gran precisión y una mejor tolerancia por parte de las pacientes. Es especialmente útil en casos en los que las lesiones no son visibles con otras modalidades de imagen.
La técnica fue explicada por los doctores Gianfranco Scaperrotta y Catherine Depretto, del Instituto Nacional del Cáncer de Milán, quienes destacaron su efectividad en más de 800 procedimientos realizados. A diferencia de la biopsia guiada por resonancia, más costosa y compleja, la técnica CEM ofrece una alternativa más sencilla y que no modifica los protocolos clínicos existentes.
Esta biopsia utiliza una adaptación de la técnica estereotáctica convencional, incorporando contraste yodado para identificar las áreas sospechosas. Su facilidad de implementación y su rapidez la convierten en una opción de referencia en unidades de diagnóstico mamario, y su uso se está extendiendo a medida que la mamografía con contraste se consolida como herramienta complementaria en el cribado y seguimiento del cáncer de mama.
El XI Congreso Nacional de Alzheimer, celebrado en Ibiza junto al XV Congreso Iberoamericano, ha sido mucho más que un encuentro científico y social. Ha sido el escenario donde se ha gestado la Declaración de Ibiza, un documento de consenso que marca el rumbo para afrontar uno de los mayores retos sociosanitarios de nuestro tiempo. Porque el Alzheimer no es solo una enfermedad; es un desafío que afecta a millones de personas y que, en un país como España, con la mayor esperanza de vida prevista para 2040, se convertirá en una prioridad ineludible.
Sabemos que el riesgo de demencia se multiplica con la edad y que el envejecimiento poblacional será una realidad en apenas quince años. También sabemos, que no estamos preparados. Por eso, desde CEAFA reclamamos que el Alzheimer sea tratado como lo que es: una prioridad sociosanitaria de primer orden. No basta con que los gobiernos ?tomen nota?; es hora de actuar con políticas transversales que aborden el problema en toda su dimensión.
En este contexto, el papel del Ministerio de Sanidad es crucial. España se enfrenta a un momento histórico: tras más de veinte años sin avances terapéuticos, la ciencia nos ofrece dos nuevos fármacos que, por primera vez, inciden directamente sobre la enfermedad. Son tratamientos que no curan, pero sí ralentizan su evolución, prolongando la autonomía y la calidad de vida. Esta innovación abre una puerta esperanzadora, pero también plantea una pregunta incómoda: ¿estamos preparados para garantizar el acceso equitativo a estas soluciones?
Desde CEAFA, nuestra respuesta es clara y queremos colaborar con el Ministerio para avanzar hacia estas metas, pero sin renunciar a nuestro papel reivindicativo. Porque la defensa de los derechos de las personas afectadas nunca ha tenido tanto sentido como ahora. Por ello, exigimos medidas concretas:
Primero, que los nuevos tratamientos se incorporen a la cartera de servicios y se autorice su reembolso. Durante dos décadas, las personas con Alzheimer no han tenido acceso a ninguna alternativa terapéutica. Hoy, esa posibilidad existe, pero no puede quedar restringida a un 5% de pacientes, como advierte la Sociedad Española de Neurología. No podemos permitir que argumentos economicistas frenen esta oportunidad. No hablamos de gasto, sino de inversión: por cada euro invertido en tratamiento, retornan cuatro. Ralentizar la evolución del Alzheimer durante 18, 36 o 48 meses significa retrasar la dependencia y reducir el coste de recursos sociosanitarios más complejos. Es una cuestión de justicia y de eficiencia.
Segundo, que estos tratamientos lleguen a todas las personas que cumplan los criterios, sin importar el lugar donde vivan. La equidad no puede depender del código postal. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debe garantizar un acceso homogéneo en todo el país. Tras veinte años sin opciones, quienes sufren Alzheimer merecen esta consideración, y quienes legislan tienen la responsabilidad de hacerlo posible.
Tercero, que se introduzcan cuanto antes las nuevas herramientas diagnósticas aprobadas por la FDA. Estas tecnologías no invasivas, de bajo coste y alta eficacia, permiten identificar la enfermedad en fases tempranas, cuando la intervención es más efectiva. Democratizar su uso en la práctica clínica habitual no solo mejorará la calidad de vida, sino que reducirá el infradiagnóstico, que hoy alcanza el 40% de los casos. Diagnosticar antes significa intervenir antes, prolongar la autonomía y reducir el impacto económico y emocional.
Apelamos a las Comunidades Autónomas: deben asumir su responsabilidad para garantizar que los tratamientos estén disponibles en todos los territorios. La descentralización no puede ser sinónimo de desigualdad. Es el momento de invertir en infraestructuras y recursos humanos para que los servicios autonómicos estén preparados. Estas inversiones serán rentables a corto y medio plazo, pero, sobre todo, serán rentables en términos de dignidad y derechos.
Cuarto, CEAFA pide un cambio cultural que supere la idea de que ?nada se puede hacer? ante el Alzheimer. Aunque existen herramientas y avances, el acceso al diagnóstico sigue siendo lento por desconocimiento o falta de tiempo. Las Sociedades Médicas deben liderar este cambio, con pacientes y asociaciones como aliados, ya que el diagnóstico temprano permite que las personas participen en decisiones sobre su tratamiento y cuidados.
Investigación para avanzar y reducir desigualdades
CEAFA reclama mantener el impulso investigador para mejorar tratamientos y desarrollar nuevas opciones, tras décadas sin innovación significativa. Los recientes avances son un estímulo para seguir invirtiendo recursos y evitar desigualdades en el acceso. El movimiento asociativo debe ser clave para generar conciencia social y garantizar que España no pierda esta oportunidad.
Por último, en la lucha contra el Alzheimer todos somos necesarios. Máxime ahora que estamos viviendo un momento histórico en el que hemos de dejar huella y ayudar a que los resultados de la investigación se hagan realidad retrasando meses la evolución de la enfermedad, prolongando los períodos de calidad de vida y autonomía de las personas y contribuyendo al sostenimiento de los sistemas social y sanitario.
Por Jesús Rodrigo Ramos, director ejecutivo de CEAFA
La Fundación Pasqual Maragall ha anunciado la puesta en marcha del Premio Carles Colomer para la investigación en atrofia multisistémica (AMS), una nueva iniciativa que busca promover el conocimiento científico y clínico sobre esta enfermedad neurodegenerativa minoritaria, actualmente sin cura. La primera edición de este galardón, ya cerrada y en fase de evaluación, prevé ayudas de hasta 600.000 euros por proyecto y un periodo de ejecución de cinco años.
El premio nace del compromiso personal de Carles Colomer Casellas, empresario catalán diagnosticado con AMS, que ha querido transformar su experiencia con la enfermedad en un motor de impulso para la ciencia. La convocatoria se enmarca dentro del Pasqual Maragall Researchers Programme (PMRP), el programa de becas de la Fundación orientado a promover la investigación de excelencia sobre el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento.
?La ciencia y el conocimiento son el motor más poderoso de progreso y esperanza?, afirma Carles Colomer, quien destaca que este galardón representa un reconocimiento al talento investigador que trabaja en el abordaje de enfermedades complejas y poco conocidas como la AMS. Colomer, distinguido en 2016 con la Creu de Sant Jordi por su trayectoria empresarial y compromiso social, ha querido canalizar su vivencia personal para contribuir al desarrollo de nuevas terapias y aumentar la sensibilización pública.
Desde la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall ha subrayado la importancia de esta alianza entre sociedad civil y ciencia. ?La incorporación del Premio Carles Colomer al PMRP refuerza nuestra apuesta por una investigación de excelencia que abarque no sólo el Alzheimer, sino también otras enfermedades neurodegenerativas que afectan gravemente a la calidad de vida de quienes las padecen?, ha señalado. Asimismo, ha agradecido profundamente a la familia Colomer su implicación y generosidad.
Una enfermedad poco conocida
La atrofia multisistémica es una enfermedad neurodegenerativa progresiva causada por la degeneración de neuronas en diversas áreas del cerebro. Esta condición afecta principalmente al control muscular y la coordinación, generando dificultades para caminar, mantener el equilibrio, hablar o realizar actividades cotidianas. Según datos de la National Library of Medicine, su prevalencia mundial se sitúa entre 2 y 5 casos por cada 100.000 personas, lo que la convierte en una enfermedad rara.
Pese a su baja prevalencia, sus efectos son devastadores para pacientes y familias, y la ausencia de tratamientos curativos convierte a la investigación en un ámbito prioritario. En este sentido, el Premio Carles Colomer representa una herramienta estratégica para acelerar el diagnóstico, identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Investigación con visión de futuro
Con una dotación de hasta 600.000 euros por proyecto, el nuevo premio está diseñado para fomentar estudios de largo recorrido que contribuyan significativamente al avance del conocimiento sobre la AMS. Además, como parte del PMRP, esta convocatoria promueve la colaboración científica a nivel nacional e internacional, así como la transferencia efectiva de resultados a la práctica clínica y la sociedad.
La Fundación Pasqual Maragall, creada en 2008 por el expresidente catalán tras su diagnóstico de Alzheimer, cuenta con el respaldo de más de 100.000 socios y se ha consolidado como una de las entidades de referencia en el impulso a la investigación biomédica y en el apoyo a las personas con enfermedades neurodegenerativas.
La próxima edición del Premio Carles Colomer está prevista para dentro de dos años. Hasta entonces, la Fundación continuará evaluando los proyectos presentados en esta primera convocatoria y trabajando para que la investigación se convierta en una vía real de esperanza para quienes conviven con enfermedades como la AMS.
Recta final para votar en los XI Premios Somos Pacientes. Hasta el próximo 23 de noviembre puedes apoyar con tu voto la iniciativa que más te haya emocionado, inspirado o convencido de entre los 18 finalistas de nuestra categoría ‘Pacientes’. Solo tienes que entrar en Nuestros Premios y elegir tu favorita. Recuerda: solo se puede votar una vez por persona, así que ¡piénsalo bien!
Hoy cerramos nuestra serie especial con los seis proyectos finalistas en la subcategoría Iniciativa de servicio al paciente y/o cuidador. Son propuestas muy distintas entre sí, pero con un mismo propósito: acompañar, apoyar y mejorar la vida de quienes conviven con una enfermedad o cuidan de alguien que la tiene. Servicios que nacen desde la empatía, la escucha y la acción.
‘Lo que nos queda por vivir’ tras el cáncer infantil
La Asociación Galbán ha creado el programa Lo que nos queda por vivir, dirigido a jóvenes supervivientes de cáncer infantil. Aunque el tratamiento termine, muchas veces las secuelas físicas y emocionales continúan. Esta iniciativa ofrece apoyo psicológico, talleres, actividades y espacios seguros para acompañarles en su vida adulta. Porque la supervivencia también necesita cuidados.
Un espacio para mujeres con laringectomía
La Asociación Nacional de Mujeres Laringectomizadas y Cáncer de Cabeza y Cuello (Amular)ha creado Espacio AMULAR, un entorno integral donde las mujeres afectadas por esta cirugía puedan recuperar su voz, su bienestar y su identidad. Logopedia, nutrición, actividad física, apoyo emocional y comunidad: todo pensado para reconstruir desde lo físico? y también desde lo emocional.
Una asistente virtual que escucha y acompaña
Luz-IA es una asistente virtual creada por la Federación Española de Fibrosis Quística para ofrecer apoyo emocional inmediato a pacientes y familias. Accesible, gratuita y disponible 24/7, esta herramienta combina inteligencia artificial con una mirada empática. No sustituye a un profesional, pero sí ofrece un primer paso hacia la ayuda psicológica? cuando más se necesita.
Conectadas y acompañadas
Soledades Paralelas es el proyecto con el que la Confederación Andaluza de Alzheimer y otras Demencias (ConFEAFA) ha logrado reducir la brecha digital y la soledad de cuidadoras mayores que están a cargo de pacientes con alzheimer. A través de grupos de ayuda mutua por videoconferencia, este programa rompe el aislamiento, fortalece vínculos y ofrece apoyo emocional desde el salón de casa. Tecnología al servicio de lo humano.
Llegar al oncólogo aunque viva en un pueblo
La Asociación Zamorana de Ayuda Frente al Cáncer lleva ya seis años ofreciendo transporte gratuito a pacientes oncológicos que viven en pequeños pueblos de la provincia. En colaboración con el sector del taxi, esta iniciativa garantiza que nadie deje de recibir tratamiento por no tener cómo llegar al hospital. Un servicio esencial que conecta salud, equidad y territorio.
Acompañamiento para la comunidad Turner
La Asociación Síndrome de Turner Madrid (ASTM) ha puesto en marcha su Programa de Apoyo Psicológico a la Comunidad Turner, una propuesta que combina atención emocional con información clara, accesible y adaptada. Con una fuerte presencia digital, esta red se ha convertido en un referente para niñas, mujeres y familias que conviven con esta rara alteración genética.
Estas son las últimas 6 propuestas que hemos desglosado a lo largo de estas semanas, pero tienes 12 más entre las finalistas de los Premios Somos Pacientes. Si quieres conocerlas todas puedes entrar aquí y votar por tu favorita. ¿A qué estás esperando? Tienes hasta el 23 de noviembre
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes 2025, la Federación Española de Diabetes (FEDE) presenta su Manifiesto, un documento que refleja las principales prioridades del colectivo, así como las líneas de acción que el movimiento asociativo considera esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes en España. Estas prioridades fueron definidas por los asistentes al IX Congreso Nacional de FEDE, celebrado el pasado mes de octubre, y reflejan la visión conjunta de las 18 federaciones autonómicas, 123 asociaciones locales y 20 delegaciones que integran FEDE.
Antonio Lavado, presidente de la entidad, ha destacado: ?Este Manifiesto 2025 es la voz unánime de las más de cinco millones de personas con diabetes que hay en España. Refleja sus necesidades reales y señala hacia dónde debe avanzar nuestro sistema sanitario si quiere estar a la altura del reto que supone la diabetes. La equidad, la educación terapéutica y la participación del paciente en los foros de salud no pueden seguir siendo asuntos pendientes, por lo que desde las entidades de pacientes seguiremos peleando para cubrir todas estas necesidades?.
En el mundo, 589 millones de personas conviven con la diabetes, 53 millones más que en 2021, según los datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). En España, esta patología crónica afecta a más de cinco millones de personas, de las cuales en torno a un 38% no estarían diagnosticadas. La prevalencia en nuestro país es del 14,1%, la quinta más alta de Europa por detrás de Turquía, Rusia, Alemania e Italia.
Diez prioridades del movimiento asociativo
Las principales reivindicaciones de los pacientes con diabetes para este 2025 son las siguientes.
Educación terapéutica en diabetes
La ausencia de programas estructurados de educación terapéutica en diabetes continúa afectando especialmente a las personas con diabetes tipo 2 y a sus familias. Esta necesidad formativa se extiende también al ámbito de la enfermería, donde todavía no existen mecanismos oficiales que acrediten conocimientos especializados en diabetes. La Federación Española de Diabetes (FEDE) impulsa iniciativas orientadas a mejorar esta formación, como el proyecto Agente Educativo en Diabetes, con el objetivo de facilitar recursos formativos dirigidos a pacientes, profesionales sanitarios y a la sociedad en general.
Equidad nacional en diabetes
La descentralización de las competencias sanitarias genera inequidades significativas en el acceso a dispositivos tecnológicos y tratamientos para la diabetes. Entre ellas, destacan las licitaciones de tecnología sanitaria con adjudicatarios únicos en algunas comunidades autónomas, lo que limita la libertad terapéutica y puede afectar a la calidad de vida de los pacientes. También se observan diferencias entre áreas urbanas, donde los pacientes disponen de hospitales de referencia, y zonas rurales que carecen de estos servicios. FEDE subraya la importancia de garantizar un acceso equitativo a la atención y a los recursos, independientemente del lugar de residencia.
Material y asistencia sanitaria de calidad
En los últimos años han aparecido en el mercado nuevas marcas y dispositivos con marcaje CE que certifica su validez en la Unión Europea, aunque no siempre han sido evaluados por personas con diabetes antes de su uso generalizado. FEDE señala la necesidad de que los sistemas de evaluación de tecnología sanitaria incorporen la participación de representantes de pacientes. Asimismo, considera fundamental avanzar en la implantación de una normativa ISO que establezca criterios comunes y verificables que garanticen la calidad, seguridad y eficiencia de los dispositivos utilizados en diabetes.
Inversión en investigación y tecnología
El progreso científico continúa siendo un elemento clave para la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. Resulta necesario reforzar la inversión pública y privada en investigación, así como asegurar mecanismos estables de financiación que permitan avanzar tanto en el desarrollo de nuevos tratamientos como en líneas de investigación centradas en la búsqueda de una cura.
Participación de los pacientes en la toma de decisiones
La implicación activa de las personas con diabetes en las decisiones relacionadas con su tratamiento y en las políticas de salud constituye un pilar fundamental en el ámbito de la cronicidad. Para ello, es necesaria una estructura asociativa sólida y mecanismos de escucha activa por parte de las administraciones públicas. FEDE participa en la elaboración de la futura Ley de Asociaciones de Pacientes, colabora en procesos de consulta pública y en agencias autonómicas de evaluación, dispone de representación en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en materia de diabetes y forma parte del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (PENROI).
Fomento de la prevención (DT2) y la detección precoz (DT1)
La diabetes tipo 2 puede prevenirse mediante la promoción de hábitos de vida saludables, por lo que resulta necesaria una mayor concienciación social, especialmente en edades tempranas. En el caso de la diabetes tipo 1, algunos territorios han comenzado a aplicar programas de cribado familiar que permiten anticipar el diagnóstico. FEDE considera prioritario extender estos programas a toda la población para favorecer la detección temprana y reducir complicaciones futuras.
Enfermería escolar
España cuenta con una ratio de una enfermera escolar por cada 6.368 alumnos, una cifra muy inferior a la media de la Unión Europea, situada en una por cada 750 alumnos. La presencia de esta figura resulta esencial para garantizar la atención y seguridad de los niños con diabetes en el entorno educativo. FEDE y las asociaciones de pacientes destacan la necesidad de avanzar en su implantación y estandarización en todos aquellos centros en los que resulte necesaria.
Sanidad centrada en la cronicidad
Más de la mitad de la población española tenía diagnosticada una enfermedad crónica en 2020. En este contexto, disponer de un Sistema Nacional de Salud adaptado a las necesidades de los pacientes crónicos es fundamental. En el ámbito de la diabetes, esto incluye medidas como la ampliación de los Hospitales de Día especializados en diabetes y la extensión de la cobertura de la monitorización continua de glucosa (MCG), dos herramientas clave para mejorar el control y la atención integral de la patología.
Asistencia psicológica al paciente y cuidadores
Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), el 77% de las personas con diabetes ha experimentado ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental relacionados con el miedo a las complicaciones, el uso de inyecciones o el estigma social. Desde su origen, el movimiento asociativo en diabetes ha ofrecido apoyo emocional y psicológico especializado a pacientes y familias, subrayando la importancia de integrar esta atención en los recursos sanitarios disponibles.
Igualdad social, laboral y educativa
El bienestar laboral es el eje central de la campaña internacional del Día Mundial de la Diabetes de la IDF en el periodo 2024?2026. Aunque la normativa vigente (Orden PCI/154/2019) establece que la diabetes no puede ser motivo de exclusión en procesos selectivos de empleo público, algunas convocatorias continúan incluyendo criterios discriminatorios basados en el diagnóstico y no en la capacidad real de la persona. FEDE y las asociaciones de pacientes trabajan para erradicar estas situaciones y promover entornos laborales inclusivos y respetuosos.