Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

El Consejo de Ministros aprobó ayer un decreto ley que movilizará 500 millones de euros para el desarrollo integral de la Ley ELA (Ley 3/2024) y para reforzar el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). A través de esta partida económica y de la propia norma, este sistema se adapta a las especificidades de las personas con esclerosis lateral amiotrófica u otras enfermedades de alta complejidad y curso irreversible, a la vez que se garantiza la financiación necesaria para ello. Y se da cumplimiento al desarrollo normativo de la Ley ELA.

Además de la movilización de los 500 millones de euros, se incorpora un nuevo grado de dependencia extrema, el Grado III+, para garantizar la protección a las personas con enfermedades neurológicas que requieren cuidados de alta complejidad. A través de esta nueva herramienta se ofrecerá una atención personalizada a aquellas personas que estén diagnosticadas con ELA y otras enfermedades complejas e irreversibles que estén en fase avanzada, incluyendo la atención 24 horas, una de las principales reivindicaciones de estas personas y sus familias.

De forma específica, las personas con ELA y otras enfermedades neurológicas graves en fase avanzada tendrán garantizada esa atención 24 horas, creando el derecho a una prestación de hasta 10.000 euros por paciente (9.860 ?), que estará financiada en un 50% por el Gobierno de España, teniendo que ser complementada el 50% restante por el gobierno de la Comunidad Autónoma en la que resida el paciente. Esta cuantía se ha calculado teniendo en cuenta que estos cuidados requieren cinco profesionales por persona. De esta forma, y a nivel anual, para cada paciente se garantiza una inversión salarial de 118.423 euros en 14 pagas. En base a ello, y ajustando esta cifra a los 12 meses del año en los que las personas beneficiarias percibirán las prestaciones, se garantiza que la aportación por paciente será de hasta 9.868,60 euros al mes, de los cuales, la mitad la asumirá la Administración General del Estado, es decir, 4.930 euros al mes.

Las medidas «llegan tarde»

Las organizaciones FEDER, ConELA, FundaME y Federación ASEM llevan meses trabajando conjuntamente con los ministerios de Sanidad, Derechos Sociales y Hacienda para lograr una Ley ELA justa, que incluya a todas las personas con enfermedades neurodegenerativas graves y que garantice una vida digna. Por lo que, todos han celebrado que el Gobierno haya aprobado movilizar 500 millones para el desarrollo integral de la ley ELA y han considerado que con esa medida el Estado «empieza a enfocar proyectos de vida, no proyectos de muerte».

En declaraciones a EFE, el presidente de ConELA, Fernando Martín, ha informado de que este miércoles esta organización (que representa a 23 de las 25 asociaciones de pacientes con ELA que hay en España) se reunirá con el ministro de Derechos Sociales para revisar el texto del decreto ley si bien ha adelantado que el nuevo grado de dependencia extrema y los cuidados 24 horas «están bien reflejados».

No obstante, ha recordado que las medidas «llegan tarde» para los 1.150 pacientes que han fallecido este año en espera de que la ley se dotase económicamente, pero llega a tiempo para los nuevos casos que se están diagnosticando. Martín ha afirmado que desde ConELA seguirán vigilantes para que todo esto siga adelante de la mejor manera posible.

Propuestas de mejora

Por su parte, la Fundación Atrofia Muscular Espinal (FundAME) ha indicado que ambas medidas «suponen un paso adelante hacia la dignificación de la vida de las personas con grandes dependencias y la dotación presupuestaria necesaria para hacer efectiva la Ley ELA». ?Celebramos este compromiso, pero recordamos que la verdadera equidad pasa por garantizar que las ayudas sean accesibles desde el inicio de la enfermedad, y no solo en fases avanzadas o terminales?, afirma Cristian Lago, miembro de FundAME.

En este sentido, la fundación reitera la petición para que la Ley ELA contemple la atención y los recursos necesarios desde el diagnóstico, permitiendo a las familias acceder a apoyos y cuidados que aseguren calidad de vida, autonomía y dignidad. Las entidades recuerdan que limitar las ayudas únicamente a personas con una esperanza de vida inferior a 36 meses deja fuera a la mayoría de los pacientes, que también enfrentan una pérdida progresiva de autonomía y una gran carga de cuidados.

Además, denuncian que la redacción actual del real decreto de la Ley ELA incluye filtros de acceso como la respuesta a los tratamientos. Tampoco incluye a todas las tipologías de la AME. Finalmente, hay que destacar que el Real Decreto debe establecer criterios operativos claros, no acumulativos y menos restrictivos para la admisión de patologías. En este sentido, las organizaciones reclaman que no sea obligatorio cumplir todos los criterios simultáneamente, sino que baste con acreditar uno o varios de forma suficiente, reflejando la alta complejidad de cada caso.

La Asociación MPS-Lisosomales ha reclamado la ampliación del cribado neonatal en España para incluir al síndrome de Sanfilippo, una de las mucopolisacaridosis (MPS) más prevalentes, pero también la única del grupo sin tratamiento terapéutico efectivo. Esta petición se ha realizado durante el I Congreso Hispano Sanfilippo, un encuentro centrado en la investigación, abordaje clínico y calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad rara.

?En estos casos es fundamental un diagnóstico precoz?, ha destacado Jordi Cruz, director de la asociación, quien ha defendido que incluir el Sanfilippo y otras MPS en el cribado permitiría detectar la enfermedad antes de la aparición de síntomas neurológicos irreversibles.

Las mucopolisacaridosis son enfermedades genéticas raras causadas por la deficiencia o ausencia de enzimas necesarias para descomponer ciertos azúcares complejos. Esa acumulación provoca daños progresivos en órganos, huesos, y especialmente en el sistema nervioso central. En el caso del síndrome de Sanfilippo, también conocido como «alzhéimer infantil», la degeneración neurológica es grave y comienza en edades muy tempranas, deteriorando de forma acelerada las funciones cognitivas, motoras y del lenguaje.

Barreras de acceso a ensayos clínicos

Durante su intervención, Cruz ha denunciado las barreras que enfrentan muchas familias para acceder a ensayos clínicos debido a criterios de inclusión demasiado restrictivos. ?Paradójicamente, los pacientes que podrían beneficiarse más ?los más pequeños? quedan fuera por no cumplir los requisitos?, ha explicado.

Por ello, ha planteado la necesidad de una «unificación de criterios» entre especialistas, investigadores, autoridades sanitarias y familias, como «única estrategia válida» para avanzar en el tratamiento y cuidado de las personas afectadas. Además, ha reclamado acelerar los procesos regulatorios que frenan el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras, pidiendo a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) mayor agilidad en la evaluación y aprobación de nuevos tratamientos.

Más inversión en investigación y coordinación

En la misma línea, la presidenta de la asociación, Ana Mendoza, ha insistido en la urgencia de una mayor colaboración entre administraciones públicas, centros de investigación, profesionales clínicos y asociaciones de pacientes, al considerar que ?es un imperativo ético y social buscar más apoyos y soluciones?.

Mendoza ha subrayado también la importancia de reforzar la investigación biomédica en España, reclamando más apoyo al colectivo investigador y la promoción del conocimiento científico, clave para avanzar en el tratamiento de enfermedades sin cura, como el síndrome de Sanfilippo.

El Congreso, celebrado en Madrid, ha reunido a especialistas en genética, neurología, pediatría, asociaciones de pacientes y representantes institucionales para analizar los retos clínicos, sociales y emocionales de esta enfermedad devastadora. También se ha abordado el papel esencial de las asociaciones de pacientes en la búsqueda de terapias, el acompañamiento a las familias y la visibilización de patologías raras que aún hoy permanecen en un preocupante segundo plano.

La futura Ley de Organizaciones de Pacientes avanza como uno de los grandes proyectos normativos del Ministerio de Sanidad para esta legislatura. Así lo ha confirmado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, durante un desayuno informativo del Foro Salud, organizado por Nueva Economía Fórum, en el que participó como ponente principal la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar.

Este anteproyecto de ley, todavía en fase de diseño en el que participan activamente las asociaciones de pacientes más representativas, aspira a dotar de un marco legal claro y estable a estas organizaciones, reconociendo su papel fundamental en la salud pública y en el diseño de políticas sanitarias.

Carina Escobar ha subrayado que ?los pacientes hemos venido para quedarnos? y que es el momento de consolidar una participación que, aunque creciente, aún depende en exceso de la voluntad política de quienes ocupan responsabilidades institucionales. ?Necesitamos que esta participación esté estructurada y garantizada por ley?, ha afirmado.

Una norma que reconoce

La presidenta de la POP ha explicado que el objetivo principal del anteproyecto de ley debe establecer una definición legal de las asociaciones de pacientes, evitar el intrusismo, promover un registro oficial y facilitar un marco de financiación estable. Actualmente, muchas de estas entidades quedan fuera tanto del ámbito de Sanidad como del de Derechos Sociales, lo que complica su sostenibilidad y limita su capacidad de actuación.

Escobar ha insistido en que esta normativa no nace de una iniciativa aislada del Gobierno, sino que es el resultado de años de trabajo conjunto entre el Ministerio de Sanidad, la POP y otras organizaciones representativas. ?Trabajamos codo con codo con la Administración, con la Comisión de Sanidad del Congreso, y con las diferentes consejerías de las comunidades autónomas, que tendrán que impulsar sus propias regulaciones», ha recalcado.

Participación madura

El secretario de Estado, Javier Padilla, ha respaldado esta visión al afirmar que la implicación de las organizaciones de pacientes ha alcanzado un ?grado de madurez? que permite ?dar un salto de calidad? en su relación con las administraciones. ?La POP es un socio inestimable en la elaboración de esta ley?, ha afirmado, destacando el papel que estas entidades han jugado en iniciativas como los informes de posicionamiento terapéutico, la salud digital o los proyectos de participación en investigación del Instituto de Salud Carlos III.

Por su parte, Escobar ha remarcado que la aprobación de esta norma debe ir de la mano de un cambio profundo en el modelo asistencial, especialmente para los pacientes crónicos. A su juicio, es necesario transformar un sistema todavía centrado en la atención aguda y avanzar hacia una atención integrada que conecte la atención primaria, hospitalaria, domiciliaria y los servicios sociosanitarios. ?Estamos en un momento de tránsito y transformación, y los pacientes debemos ser parte de ese cambio?, ha apuntado.

La presidenta de la POP ha insistido en que las organizaciones de pacientes no sólo visibilizan necesidades, sino que también proponen soluciones constructivas. ?Somos reivindicativos pero, sobre todo, aportamos respuestas para los problemas del sistema, especialmente en el contexto actual, marcado por el envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad?.

500 millones para la Ley ELA

Escobar ha dedicado parte de su intervención a responder algunas cuestiones sobre la llamada Ley ELA, recordando cuál es la situación de pacientes con enfermedades graves sin tratamientos disponibles, como los afectados por Esclerosis Lateral Amiotrófica. ?En casos así, el sistema debe prepararse para responder con urgencia?, ha señalado.

En este sentido, el Consejo de Ministros acaba de aprobar una partida de 500 millones de euros para acelerar la aplicación real de la normativa y, de esta manera, atender a personas con ésta y otras enfermedades complejas irreversibles, así como para reforzar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Escobar también ha expresado su preocupación por el retraso en los programas de cribado en Andalucía, especialmente el de cáncer de mama, y ha instado a que la evaluación de la situación se realice desde una entidad independiente y con transparencia.

El insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre de un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso. Así lo ha advertido el Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ante el creciente mercado de productos ?milagro? que se ha generado en los últimos años en torno al insomnio. Según los expertos, optar por utilizar remedios sin validez no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser perjudicial para su salud: además de generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

?Aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica», explica Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.

Según la experta, en los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico: desde suplementos y pastillas que se presentan como ?naturales?, aerosoles o infusiones milagro, hasta almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a ?curar? el insomnio. «Sin embargo, la realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud?, expone.

Según los últimos datos disponibles, solo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euros.

Así, la SEN hace un llamamiento a la población para que se desconfíe de la publicidad engañosa y no se deje arrastrar por modas o promesas sin base científica. Y es que, apunta que existe un gran mercado organizado en torno a este problema de salud, sustentado en potentes estrategias de marketing, por lo que es necesario advertir de que solo a través de un diagnóstico preciso y un tratamiento avalado por la evidencia científica, con expectativas realistas y bajo las máximas garantías es posible prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas con insomnio.

Uno de los trastornos del sueño más frecuentes

El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o por despertarse antes de lo deseado, a pesar de disponer de una correcta oportunidad de dormir, tanto en horario como en duración. El insomnio es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15% de los adultos lo padece de forma crónica, con impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y que aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.

Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en el desempeño diurno, asociando problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de padecer accidentes.

Acudir a profesionales capacitados

Por lo tanto, desde la SEN se insiste en advertir de que el insomnio es una entidad clínica compleja y por lo tanto es importante acudir a profesionales de la salud capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento. El insomnio debe abordarse como un trastorno médico y, por ello, es el médico quien debe profundizar en conocer sus causas, y en base a ello plantear un tratamiento u otro.

Además, en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren de una atención médica específica como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano.

?Una vez evaluado al paciente con insomnio, y que se hayan descartado otra serie de patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos el tratamiento de primera elección para el insomnio. Son muchos los pacientes con insomnio que pueden ser candidatos para recibir este tratamiento, y se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal. Conviene subrayar que la TCC no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada, ya que cada persona tiene características y necesidades particulares. En todo caso somos conscientes de que el acceso a este tratamiento aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica?, afirma la Dra. Celia García Malo.

?En determinados casos, además de plantear la TCC si fuera el caso, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica. Lo que está claro es que el insomnio no se resuelve con soluciones rápidas ni productos milagro. Se trata de un trastorno complejo que debe ser valorado en el marco de una historia clínica completa, identificando factores desencadenantes y asociados y profundizando en sus causas. Solo así es posible ofrecer soluciones que resuelvan el problema desde su raíz y reduzcan el riesgo de cronificación?, añade la Dra. Ana Fernández Arcos, secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y el Sueño de la SEN.

Las familias afectadas por el síndrome de Phelan-McDermid en España tardan una media de seis años en obtener un diagnóstico, y en uno de cada cuatro casos, la espera supera los diez años. Así lo revela el nuevo informe Un largo camino hacia el diagnóstico: Voces de familias afectadas por el síndrome de Phelan-McDermid, presentado recientemente por la Asociación Síndrome Phelan-McDermid.

El documento, basado en una encuesta realizada a 54 familias en todo el país, recoge datos que evidencian el impacto clínico, emocional y social de esta demora. Según la asociación, la falta de diagnóstico precoz retrasa el inicio de tratamientos y apoyos fundamentales, y provoca consecuencias negativas tanto en el desarrollo de las personas afectadas como en la salud mental de sus familias.

La presentación del informe se enmarca en la campaña de sensibilización #PhelanVisible, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid, que se conmemora cada 22 de octubre. La iniciativa busca concienciar a profesionales, gestores sanitarios y administraciones públicas sobre la necesidad de actuar con mayor rapidez ante signos de alarma y ofrecer atención integral a las familias.

?Queremos que ningún niño o niña vuelva a esperar seis años para recibir un diagnóstico que puede marcar la diferencia en su desarrollo y bienestar?, concluye la organización, que invita a sumarse a la campaña y contribuir a mejorar el conocimiento y la detección de esta enfermedad poco frecuente.

Una enfermedad rara y altamente discapacitante

El síndrome de Phelan-McDermid es una enfermedad rara de origen genético causada por una alteración en el extremo terminal del cromosoma 22. Sus manifestaciones varían, pero suelen incluir discapacidad intelectual, retraso o ausencia del lenguaje, hipotonía y rasgos compatibles con el trastorno del espectro autista (TEA). La mayoría de las personas diagnosticadas presentan un alto grado de dependencia. Actualmente, la enfermedad no tiene cura.

?La media de espera es inasumible y revela que algo está fallando en los circuitos diagnósticos. Muchos padres recorren un largo camino de pruebas, especialistas y derivaciones antes de obtener respuestas?, denuncia la entidad. Para cambiar esta realidad, la asociación reclama la mejora de los procesos de derivación, el acceso ágil a pruebas genéticas y la formación específica de profesionales sanitarios sobre enfermedades raras.

Vivir con tos crónica no es simplemente toser: es enfrentarse a una enfermedad que condiciona la vida social, emocional y laboral de quienes la padecen. A pesar de que se estima que afecta hasta a un 7% de la población, las personas con tos crónica siguen topándose con un sistema sanitario que no ofrece respuestas ni tratamientos accesibles, según denuncia la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer). La entidad lamenta que el único fármaco específico para esta patología no está financiado por el Sistema Nacional de Salud, lo que deja a muchos pacientes sin acceso a la única opción eficaz desarrollada hasta la fecha.

?La tos crónica no es un simple síntoma, sino una enfermedad que condiciona la vida de quienes la padecen?, señala Mariano Pastor, presidente de Fenaer. ?Es urgente que las administraciones reconozcan su impacto real y pongan en marcha medidas concretas que devuelvan dignidad y calidad de vida a estos pacientes?, aclara.

Según la federación, los afectados se enfrentan a años de peregrinación médica, pasando por numerosas pruebas, especialistas y tratamientos sin obtener respuestas claras. En muchos casos, la falta de diagnóstico o de una etiqueta clínica reconocida deriva en una importante carga psicológica: ansiedad, vergüenza, culpa o incluso depresión.

Pastor pone el foco en la estigmatización que sufren los pacientes, especialmente en entornos sociales y laborales: ?Las crisis de tos en público provocan miradas, comentarios y, en muchos casos, rechazo. Las personas acaban evitando lugares cerrados, reuniones o viajes por temor a toser. Incluso cuando pueden llevar una vida funcional, muchos terminan aislándose?.

Una patología olvidada, con fuerte impacto social

Además del impacto emocional, la tos crónica afecta a la productividad y el bienestar físico. Las constantes crisis y citas médicas pueden derivar en absentismo laboral o discriminación en el trabajo, según Fenaer. Para revertir esta situación, la federación plantea varias líneas de actuación:

  • Financiación del tratamiento específico actualmente disponible para esta patología.
  • Diseño de protocolos clínicos que favorezcan un diagnóstico más rápido y certero.
  • Creación de unidades multidisciplinares de referencia, formadas por especialistas en neumología, alergología, otorrinolaringología y salud mental.
  • Programas de apoyo psicológico y social, que acompañen al paciente en todo el proceso.
  • Campañas de sensibilización para reducir el estigma y mejorar la comprensión de la enfermedad.
  • Impulso a la investigación en nuevas terapias y estrategias de manejo.

Desde Fenaer insisten en que la falta de atención institucional y científica agrava el sufrimiento de los pacientes y perpetúa la idea de que toser de forma crónica no es algo serio. ?Es hora de desterrar la percepción de que se trata de una molestia pasajera. La tos crónica es una enfermedad con nombre propio, y necesita respuestas urgentes?, concluyen.

imagen de decoración

AGENDA

PRÓXIMOS EVENTOS DE LA ASOCIACIÓN