Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

La prestigiosa revista New England Journal of Medicine ha publicado los resultados de un estudio clínico internacional que demuestra, por primera vez, la eficacia de una terapia génica en pacientes con deficiencia de adhesión leucocitaria tipo I (LAD-I), una enfermedad rara y grave del sistema inmunitario. El tratamiento ha permitido que todos los pacientes tratados, tras un seguimiento de entre 18 y 45 meses, estén vivos y sin recurrencias infecciosas, lo que representa un hito terapéutico sin precedentes para esta patología.

El ensayo ha contado con una destacada participación española, con contribuciones clave del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), bajo la coordinación científica de la doctora Elena Almarza y el profesor Juan Bueren.

La LAD-I es una inmunodeficiencia primaria causada por la ausencia o deficiencia de la proteína CD18, indispensable para que los glóbulos blancos puedan abandonar el torrente sanguíneo y alcanzar los tejidos infectados. Esta alteración compromete gravemente la respuesta inmune y conduce a infecciones recurrentes y potencialmente mortales desde los primeros meses de vida. En los casos graves, la tasa de supervivencia sin tratamiento apenas supera el 30% a los tres años de edad, y el trasplante de médula ósea, único tratamiento hasta ahora, conlleva numerosos riesgos y complicaciones.

Un enfoque innovador desde España

La nueva terapia génica consiste en corregir el defecto genético mediante la introducción de una copia funcional del gen CD18 en las células madre hematopoyéticas del propio paciente. Esta versión corregida permite restablecer la producción de la proteína ausente y recuperar la función inmune.

El desarrollo de esta terapia comenzó en los laboratorios del CIEMAT y del CIBERER, donde el equipo de investigación diseñó un vector viral portador del gen CD18. Los estudios preclínicos en modelos animales mostraron resultados altamente prometedores: los animales tratados con células madre corregidas quedaron libres de la enfermedad.

?Los datos eran tan esperanzadores que atrajeron el interés inmediato del presidente de Rocket Pharma, el doctor Gaurav Shah, quien apostó por acelerar su aplicación clínica?, ha explicado Juan Bueren. Así, en 2016, la tecnología fue licenciada a la biotecnológica estadounidense Rocket Pharma, gracias al trabajo conjunto de los equipos de transferencia del CIEMAT, CIBERER, IIS-FJD y la Fundación Botín. El objetivo: lanzar un ensayo clínico internacional con nueve pacientes afectados de LAD-I para evaluar seguridad y eficacia, y avanzar hacia la comercialización del tratamiento.

Resultados con impacto clínico y social

El tratamiento se basa en un proceso de terapia génica ex vivo. En primer lugar, se recolectan células madre hematopoyéticas de la médula ósea del paciente. Estas células se modifican genéticamente en el laboratorio mediante el vector viral desarrollado, que introduce la copia sana del gen CD18. Posteriormente, el paciente recibe un tratamiento de acondicionamiento con fármacos que eliminan las células enfermas y, a continuación, se le reinfunden sus propias células corregidas.

Gracias a esta estrategia, todos los pacientes tratados en el ensayo han experimentado una recuperación funcional del sistema inmunitario. Según los datos publicados, después de entre 18 y 45 meses de seguimiento, no se ha registrado ningún fallecimiento ni nuevos episodios infecciosos graves en los participantes. ?Este tratamiento innovador supone un avance enorme para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con LAD-I?, ha afirmado el doctor Pablo Sevilla, jefe de un Grupo Clínico Vinculado al CIBERER.

Esperanza para las enfermedades raras

Los resultados del ensayo representan una validación clínica sólida del enfoque terapéutico y abren la puerta a que esta terapia génica se convierta en un tratamiento disponible en los próximos años, sujeto a la aprobación de las agencias reguladoras. Más allá del éxito clínico, el trabajo es también un ejemplo de cómo la colaboración entre ciencia básica, centros de investigación, hospitales, instituciones públicas y el sector privado puede dar lugar a innovaciones terapéuticas con un alto impacto social, especialmente en el ámbito de las enfermedades raras, donde las opciones de tratamiento son escasas y la investigación, muchas veces, limitada por el bajo número de pacientes.

La LAD-I es solo una de las más de 7.000 enfermedades raras identificadas. La mayoría de ellas tienen un origen genético, lo que convierte a la terapia génica en una de las estrategias más prometedoras para su abordaje. Este éxito coloca a España en una posición de referencia internacional en la investigación y desarrollo de este tipo de tratamientos avanzados. En palabras de Bueren, ?este logro es el fruto de años de trabajo colectivo, de la confianza en la ciencia y de la convicción de que ningún paciente debe quedarse sin opciones, por rara que sea su enfermedad?.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, defendió el pasado lunes la necesidad de institucionalizar la participación de los pacientes en el sistema sanitario, pero sin diluir su independencia ni convertir a las asociaciones en una extensión de las instituciones. Lo ha hecho durante su intervención en un encuentro informativo organizado por Europa Press en colaboración con la farmacéutica Roche, en el que ha puesto sobre la mesa el papel clave que deben jugar los pacientes en el diseño y funcionamiento del sistema de salud.

?Tenemos que conseguir que la participación esté totalmente integrada dentro del funcionamiento de las instituciones?, ha afirmado Padilla. ?Que esa participación suponga un cauce verdadero de incidencia política para los pacientes y sus organizaciones. Pero debemos hacerlo sin convertirlas en una parte más de las instituciones?, ha añadido. Padilla ha subrayado que este planteamiento supone un ?reto fundamental? para la política sanitaria, ya que se trata de garantizar una participación efectiva que aporte perspectivas distintas y contribuya a construir una sanidad más democrática, sin fagocitar a las organizaciones. ?Necesitamos instituciones que escuchen, no que absorban?, ha dicho.

El secretario de Estado también ha señalado la importancia de que los pacientes puedan hacer una ?trazabilidad? de su participación en el proceso de toma de decisiones: es decir, que puedan comprobar en qué medida su intervención ha tenido un impacto real. ?La participación debe servir para cambiar cosas. No basta con ser escuchado, es necesario que esa escucha tenga consecuencias?, ha apuntado. No obstante, ha matizado que esto no significa que los pacientes tomen la última decisión, sino que se les garantice voz y presencia significativa.

Avances en políticas de participación

Padilla ha repasado algunas de las iniciativas impulsadas desde el Ministerio de Sanidad para avanzar en esta línea. Entre ellas, ha destacado el proyecto de Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que contempla mecanismos de participación ciudadana, así como la postura adoptada por España en el debate sobre la reforma del reglamento de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), donde se ha defendido el papel de los pacientes.

Asimismo, ha mencionado el Foro Abierto en Salud, una herramienta pensada para fomentar la participación ciudadana; la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud, aún pendiente de tramitación parlamentaria; y los convenios con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que promueven líneas de investigación centradas en los pacientes.

Uno de los hitos más relevantes, según Padilla, ha sido la inclusión, por primera vez, de personas con experiencia en primera persona en la elaboración del Plan de Acción de Salud Mental y Comunitaria. ?Es un ejemplo de cómo integrar la voz de quienes viven directamente los problemas de salud, y eso cambia el enfoque por completo?, ha afirmado.

De sujetos pasivos a agentes activos

En su intervención, Padilla también ha reflexionado sobre el cambio cultural que implica pasar de un modelo de paciente pasivo a uno participativo. ?La participación institucional se apoya en un cambio previo que ya se está dando en la consulta médica?, ha explicado. ?Cada vez más, los profesionales sanitarios escuchan a los pacientes, valoran su opinión a la hora de elegir un tratamiento o afrontar un diagnóstico. Eso crea una base para trasladar esa participación a las estructuras del sistema?.

No obstante, ha reconocido que no todos los pacientes quieren o pueden participar del mismo modo. ?Tiene que haber costumbre de participar, tanto por parte de quien escucha como de quien toma la palabra. Y también hay que respetar que haya personas que prefieren no hacerlo?, ha señalado.

El valor político y democrático de las asociaciones

Padilla ha dedicado buena parte de su intervención a defender el papel de las organizaciones de pacientes como agentes sociales imprescindibles. ?Frente a una tendencia hacia la individualización absoluta, estas asociaciones permiten construir un ámbito común de actuación desde las vulnerabilidades individuales?, ha afirmado.

En su opinión, esta capacidad de agrupar demandas, crear redes y traducirlas en propuestas concretas para las políticas públicas convierte a las asociaciones en ?habilitadores democráticos? del sistema de salud. Y por ello, ha insistido en que no deben estar sujetas a un único modelo ni perfil legalmente reconocido. ?No debemos uniformizarlas. No deben ser las instituciones quienes definan qué es una asociación de pacientes válida, sino las propias asociaciones?, ha declarado. A pesar de esta defensa de su autonomía, Padilla ha señalado que un cierto tamaño o estructura en red puede facilitar que estas entidades tengan mayor capacidad de participación e interlocución con las administraciones.

Con motivo del Día Mundial del Lupus, Otsuka ha lanzado una serie de videopodcasts que, bajo el nombre ?Nefritis lúpica: 10 cuestiones para pensar?, recogen los diez asuntos abordados en el documento de opinión Nefritis lúpica: 10 cuestiones para pensar elaborado por el Dr. Enrique Morales, especialista del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario del 12 de Octubre de Madrid, y la Dra. María Galindo, especialista del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, de la mano de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).

Moderados por dichos profesionales, en cada videopodcast diferentes especialistas en lupus y NL abordan temas como la visión multidisciplinar de la enfermedad, la terapia combinada, la lesión vascular o la enfermedad renal crónica (ERC) entre otras cuestiones. Y es que, durante los últimos años, se ha producido un cambio en el manejo del lupus y la nefritis lúpica (NL). La llegada de nuevos tratamientos dirigidos a diversas dianas terapéuticas específicas, junto a la actualización de diferentes guías americanas y europeas en el manejo del lupus y de la NL, han supuesto una revolución que ha dado como resultado un mayor porcentaje de remisión, una disminución en la dosis de glucocorticoides empleadas y una mejora la calidad de vida de los pacientes.

Una nueva perspectiva sobre el lupus

La nefritis lúpica es una de las manifestaciones graves más frecuentes del lupus eritematoso sistémico (LES). En España, se calcula que la NL afecta al 30,5 % de los pacientes con LES. La afectación renal representa un importante factor de riesgo de morbilidad y mortalidad, y el 10% de los pacientes con NL desarrollarán una ERC avanzada durante su seguimiento.

En estos últimos años, se ha consolidado la visión integral del paciente con lupus. Esto supone que diferentes especialistas consideran al paciente con lupus, con sus diferentes manifestaciones, como el centro de un proceso asistencial y al que se debe dar una respuesta homogénea en el planteamiento diagnóstico y la decisión terapéutica. En este sentido, la enfermedad renal crónica cobra especial importancia. En el caso del paciente con NL, el documento elaborado por el Dr. Morales y la Dra. Galindo indica que los profesionales deberían empezar a afirmar que las personas con NL tienen ERC y enfocar las estrategias terapéuticas a la prevención y la nefro y cardio-protección.

El documento señala también que es importante tener en cuenta que los pacientes con LES y más aún con una NL son pacientes con alto riesgo cardiovascular y con un presumible envejecimiento vascular acelerado, motivo por el cual se debería replantear la estrategia terapéutica en ellos.

A todo esto, se suma que, en la actualidad, no existen nuevos biomarcadores que establezcan el pronóstico renal de los pacientes con NL. En la mayoría de los estudios se utilizan marcadores clínicos, renales e histológicos clásicos. En los próximos años, se deberá trabajar en desarrollar índices pronósticos de la evolución de la función renal que combinen factores demográficos, clínicos, analíticos e histológicos fáciles de aplicar en la práctica clínica habitual y que se conviertan en una herramienta diagnóstica y de personalización del tratamiento.

El Dr. Morales y la Dra. Galindo coinciden en afirmar que ?durante los próximos años, necesitaremos ir dando una respuesta más contundente a todas las cuestiones planteadas para conseguir un mejor control de la enfermedad, una menor incidencia de efectos secundarios y de daño orgánico acumulado y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con LES. Es tiempo para pensar?.

Vivir con una enfermedad crónica como el lupus eritematoso sistémico (LES) puede presentar numerosos retos para las personas con este diagnóstico. Uno de los más importantes es la necesidad de disponer de información fiable y concisa sobre su enfermedad y cómo vivir con ella desde el momento del diagnóstico. Precisamente, según una encuesta realizada en España por FELUPUS a 1.263 personas, todavía existe una mayor demanda de tener un rol activo en la consulta por parte de algunos pacientes que reclaman más información sobre el LES. Los resultados arrojaron que un 40% considera que el diálogo entre médico y paciente es escaso y el 69% no recibe material informativo. Esto refleja la necesidad de aumentar la comunicación desde el momento del diagnóstico, para así tratar de reducir la discordancia existente entre médico y paciente en torno al lupus y así ayudar a garantizar un mejor control de la enfermedad.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Lupus, que se celebra hoy, 10 de mayo, GSK presenta ?Lupus de cerca?, un programa basado en un modelo innovador de formación entre iguales con el objetivo de capacitar a los pacientes como expertos en lupus y que ellos puedan, a su vez, formar a otros pacientes, creando una red de apoyo sostenible y fortaleciendo su rol en el control del LES. Esta formación de ?pacientes expertos? puede ayudar a mejorar la comunicación entre profesional sanitario y paciente, con el fin de contribuir potencialmente a un control más holístico de esta enfermedad autoinmune.

La doctora Isabel Castrejón, reumatóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y miembro del comité científico de ?Lupus de cerca?, afirma que ?proyectos como ?Lupus de cerca? aportan un importante valor para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta patología tan compleja que a cada paciente afecta de manera diferente. Nuestro objetivo es proporcionar información clara, veraz y accesible que contribuya a que los pacientes comprendan mejor su caso concreto?.

Una iniciativa desarrollada en dos fases

La primera sesión ha tenido lugar en Madrid con un total de 14 pacientes y la segunda ha sido recientemente en Galicia con 7 personas, con previsión de ampliar a 4 jornadas más a lo largo de 2025. La iniciativa se ha desarrollado en dos fases: capacitación de pacientes expertos y formación en cascada. En la primera fase se ha seleccionado a seis pacientes integrantes de la Federación Española de Lupus (FELUPUS), mediante entrevistas que evaluaron su experiencia en lupus y su interés en asumir un rol de liderazgo con sus iguales. La selección se realizó por parte de FELUPUS en seis Comunidades Autónomas: Madrid, Andalucía, Cataluña, Galicia, País Vasco y Castilla y León.

Con posterioridad, los seleccionados participaron en un programa formativo que abordó conceptos clave en LES y en nefritis lúpica, autocuidado en el día a día, paciente activo en consulta, comunicación médico paciente y manejo del impacto emocional. Este programa ha concluido en sesiones virtuales y presenciales, impartido por un equipo multidisciplinar de especialistas y el comité científico del programa (reumatología, medicina interna, psicología y enfermería), que ha participado también en la creación del contenido del programa. Además, en el comité también participó un paciente que desde el inicio incluyó su punto de vista.

Finalmente, se ha evaluado el progreso de los seis pacientes formados para valorar su capacitación como pacientes expertos. En la segunda fase, que ya está en desarrollo, las personas formadas en la primera fase se convierten en líderes de las sesiones posteriores, impartiendo formaciones a otras 15 personas cada uno, con el objetivo de alcanzar un total de hasta 100 personas en toda España y fortalecer, así, tanto la red de apoyo, autogestión y educación, como el grado de participación en la consulta, mejorando la comunicación con el profesional sanitario, todo ello con la intención de que esta red de apoyo continúe su expansión.

Más seguridad y capacitación

Nuria Carballeda, miembro del grupo de pacientes expertas y responsable de la reunión en Galicia, añade que ?tener acceso a información fiable nos ayuda a sentirnos más seguras y capacitadas para manejar nuestra enfermedad e impartir conocimientos sobre la misma. Este programa ha creado una comunidad en la que compartir las experiencias y aprender unos de otros es el apoyo que necesitamos para continuar con nuestro día a día?.

María José Muñoz, directora médica de GSK España, afirma que ?estar al lado de las personas que viven con esta patología, escuchar sus necesidades y ofrecer espacios para que entre ellos mismos se formen sobre su propia enfermedad es la mejor manera de poder apoyarles, siempre en coordinación con los profesionales sanitarios, facilitándoles a su vez su labor diaria e impulsando la investigación en esta enfermedad. Por ello, ?Lupus de cerca? pretende ser un proyecto de aprendizaje, liderazgo e información para personas que viven con lupus eritematoso sistémico (LES)?.

La tercera edición del examen de certificación del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica ya tiene fecha: el sábado 7 de junio. Esta prueba, impulsada por la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) de Farmaindustria, se ha consolidado como un referente en la promoción de la ética y la transparencia en las relaciones de la industria farmacéutica con todos sus grupos de interés, incluidos los pacientes y sus organizaciones, que también pueden presentarse a estas pruebas, en su caso sin coste.

El examen tendrá lugar de manera simultánea en Madrid (Hotel NH Príncipe de Vergara) y Barcelona (Hotel 1898), a las 10 de la mañana. El plazo de inscripción estará abierto hasta el viernes 16 de mayo, y toda la información está disponible en la web del Sistema de Autorregulación de Farmaindustria.

Se trata de una certificación voluntaria dirigida tanto a profesionales del sector farmacéutico como a quienes, desde otros ámbitos, mantienen vínculos directos o indirectos con compañías adheridas al Sistema. ?Quienes se certifican, acreditan un alto nivel de conocimiento del sistema y eso supone un reconocimiento para su desarrollo personal y profesional?, destaca José Zamarriego, director de la USD.

Más visibilidad para la autorregulación

La celebración del examen coincidirá este año con la primera edición de la Semana del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, que tendrá lugar del 5 al 12 de junio. Durante estos días se organizarán actividades informativas y formativas con el objetivo de fomentar un mayor conocimiento del Sistema de Autorregulación, que está vigente desde 1991 y se encuentra en constante revisión, con la última actualización publicada en junio de 2023.

Una de las claves de este sistema es su aplicación también en la relación de las compañías farmacéuticas con las organizaciones de pacientes. Esta interacción, regida por principios de profesionalidad y responsabilidad, se rige por criterios de transparencia, integridad y respeto mutuo. Para muchas asociaciones de pacientes, el Sistema de Autorregulación representa una garantía frente a posibles conflictos de intereses y una vía para participar de manera más activa y segura en la colaboración con la industria.

El papel de los pacientes

El 11 de junio, dentro del programa de la Semana del Código, tendrá lugar una jornada presencial bajo el título Cómo contribuye el Sistema de Autorregulación de la Industria Farmacéutica a la sociedad. El encuentro se celebrará en el espacio Meeting Place Orense 34 de Madrid entre las 9:45 y las 13:30 horas, y contará con la participación de representantes de administraciones autonómicas, profesionales sanitarios, compañías farmacéuticas y organizaciones de pacientes.

Otro de los hitos de esta Semana será la sesión formativa online Los retos del Sistema de Autorregulación de la Industria Farmacéutica en España, que se celebrará el lunes 10 de junio de 15:30 a 17:00. Estará impartida por el propio José Zamarriego y pretende ofrecer una visión actualizada de los desafíos éticos y normativos que enfrenta el sector, en un entorno donde la confianza pública y la participación de los pacientes resultan cada vez más determinantes.

Cada año, cerca de 400.000 bebés en España se someten a una sencilla prueba de cribado neonatal ?conocida como ‘la prueba del talón’? entre las 48 y 72 horas tras el nacimiento. A través de unas gotas de sangre recogidas en papel, se pueden detectar de forma precoz diversas enfermedades, muchas de ellas poco frecuentes y con graves consecuencias si no se tratan a tiempo. Sin embargo, el alcance de esta prueba depende en gran medida del lugar donde nazca el bebé.

Conscientes de esta problemática, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha anunciado que promoverá una Proposición de Ley para lograr un cribado neonatal universal. La federación ha enviado una carta a la presidenta del Congreso de los Diputados y comenzará una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para impulsar la iniciativa. El objetivo es claro: garantizar la equidad en el acceso al diagnóstico precoz y al tratamiento de enfermedades raras desde el nacimiento, independientemente del lugar de residencia.

Según denuncia FEDER, la inclusión de determinadas patologías en el cribado varía de una comunidad autónoma a otra: mientras algunas solo detectan las 11 que establece la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud, otras como Murcia o Melilla han ampliado el número a más de 40. Esta disparidad genera una situación de inequidad que afecta directamente a la salud y al futuro de los recién nacidos y sus familias.

Diferencias que salvan vidas

La historia de Ana y su hijo Luis ilustra las consecuencias de esta desigualdad. Aunque Luis fue sometido a la prueba del talón al nacer, su comunidad no incluía la hiperplasia suprarrenal congénita entre las patologías cribadas. La enfermedad, que impide la correcta producción de hormonas como el cortisol y la aldosterona, fue diagnosticada más tarde, tras una serie de síntomas alarmantes y pruebas adicionales. En regiones como Madrid, La Rioja o Galicia, esta dolencia sí se detecta de forma temprana, lo que podría haber evitado el sufrimiento inicial de Luis y su familia.

Otro caso es el de Noé, diagnosticado en Murcia con déficit parcial de biotinidasa gracias al cribado ampliado que ofrece esta comunidad. El tratamiento con biotina comenzó apenas a los 15 días de vida, lo que permitió prevenir secuelas que, sin intervención, habrían aparecido a los tres años, como epilepsia o dificultades respiratorias. ?Gracias al diagnóstico precoz, mi hijo puede llevar una vida relativamente normal?, explica su madre, Fuensanta.

Estos ejemplos muestran que el código postal no debería ser un factor determinante para acceder a un diagnóstico temprano. ?Tratar una patología a tiempo puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte?, subraya Juan Carrión, presidente de FEDER.

Pasos hacia la equidad

Según Isabel Motero, directora general de FEDER, la organización está trabajando con el Ministerio de Sanidad «y con nuestro movimiento asociativo, compuesto por 422 entidades, para aumentar las patologías en el programa de cribado neonatal del Sistema Nacional de Salud?. Y añade: ?Advertimos de la importancia de seguir avanzando en la homogeneización de estas pruebas para evitar situaciones injustas?.

Actualmente, España es el país europeo con mayor diferencia entre el número de enfermedades cribadas a nivel estatal y las incluidas en los programas regionales. Aunque desde FEDER también recuerdan que dentro de la UE existen otras grandes diferencias: mientras que Italia incluye 48 patologías, Chipre apenas dos.

En este sentido, la federación insiste en que la coordinación entre comunidades y el Gobierno central son imprescindibles para optimizar los recursos, compartir conocimiento y garantizar la igualdad de oportunidades desde los primeros días de vida. ?Queremos que todos los niños recién nacidos y sus familias tengan las mismas oportunidades en nuestro país frente a un diagnóstico precoz?, concluye Carrión.

imagen de decoración

AGENDA