Recta final para votar en los XI Premios Somos Pacientes. Hasta el próximo 23 de noviembre puedes apoyar con tu voto la iniciativa que más te haya emocionado, inspirado o convencido de entre los 18 finalistas de nuestra categoría ‘Pacientes’. Solo tienes que entrar en Nuestros Premios y elegir tu favorita. Recuerda: solo se puede votar una vez por persona, así que ¡piénsalo bien!
Hoy cerramos nuestra serie especial con los seis proyectos finalistas en la subcategoría Iniciativa de servicio al paciente y/o cuidador. Son propuestas muy distintas entre sí, pero con un mismo propósito: acompañar, apoyar y mejorar la vida de quienes conviven con una enfermedad o cuidan de alguien que la tiene. Servicios que nacen desde la empatía, la escucha y la acción.
‘Lo que nos queda por vivir’ tras el cáncer infantil
La Asociación Galbán ha creado el programa Lo que nos queda por vivir, dirigido a jóvenes supervivientes de cáncer infantil. Aunque el tratamiento termine, muchas veces las secuelas físicas y emocionales continúan. Esta iniciativa ofrece apoyo psicológico, talleres, actividades y espacios seguros para acompañarles en su vida adulta. Porque la supervivencia también necesita cuidados.
Un espacio para mujeres con laringectomía
La Asociación Nacional de Mujeres Laringectomizadas y Cáncer de Cabeza y Cuello (Amular)ha creado Espacio AMULAR, un entorno integral donde las mujeres afectadas por esta cirugía puedan recuperar su voz, su bienestar y su identidad. Logopedia, nutrición, actividad física, apoyo emocional y comunidad: todo pensado para reconstruir desde lo físico? y también desde lo emocional.
Una asistente virtual que escucha y acompaña
Luz-IA es una asistente virtual creada por la Federación Española de Fibrosis Quística para ofrecer apoyo emocional inmediato a pacientes y familias. Accesible, gratuita y disponible 24/7, esta herramienta combina inteligencia artificial con una mirada empática. No sustituye a un profesional, pero sí ofrece un primer paso hacia la ayuda psicológica? cuando más se necesita.
Conectadas y acompañadas
Soledades Paralelas es el proyecto con el que la Confederación Andaluza de Alzheimer y otras Demencias (ConFEAFA) ha logrado reducir la brecha digital y la soledad de cuidadoras mayores que están a cargo de pacientes con alzheimer. A través de grupos de ayuda mutua por videoconferencia, este programa rompe el aislamiento, fortalece vínculos y ofrece apoyo emocional desde el salón de casa. Tecnología al servicio de lo humano.
Llegar al oncólogo aunque viva en un pueblo
La Asociación Zamorana de Ayuda Frente al Cáncer lleva ya seis años ofreciendo transporte gratuito a pacientes oncológicos que viven en pequeños pueblos de la provincia. En colaboración con el sector del taxi, esta iniciativa garantiza que nadie deje de recibir tratamiento por no tener cómo llegar al hospital. Un servicio esencial que conecta salud, equidad y territorio.
Acompañamiento para la comunidad Turner
La Asociación Síndrome de Turner Madrid (ASTM) ha puesto en marcha su Programa de Apoyo Psicológico a la Comunidad Turner, una propuesta que combina atención emocional con información clara, accesible y adaptada. Con una fuerte presencia digital, esta red se ha convertido en un referente para niñas, mujeres y familias que conviven con esta rara alteración genética.
Estas son las últimas 6 propuestas que hemos desglosado a lo largo de estas semanas, pero tienes 12 más entre las finalistas de los Premios Somos Pacientes. Si quieres conocerlas todas puedes entrar aquí y votar por tu favorita. ¿A qué estás esperando? Tienes hasta el 23 de noviembre
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes 2025, la Federación Española de Diabetes (FEDE) presenta su Manifiesto, un documento que refleja las principales prioridades del colectivo, así como las líneas de acción que el movimiento asociativo considera esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes en España. Estas prioridades fueron definidas por los asistentes al IX Congreso Nacional de FEDE, celebrado el pasado mes de octubre, y reflejan la visión conjunta de las 18 federaciones autonómicas, 123 asociaciones locales y 20 delegaciones que integran FEDE.
Antonio Lavado, presidente de la entidad, ha destacado: ?Este Manifiesto 2025 es la voz unánime de las más de cinco millones de personas con diabetes que hay en España. Refleja sus necesidades reales y señala hacia dónde debe avanzar nuestro sistema sanitario si quiere estar a la altura del reto que supone la diabetes. La equidad, la educación terapéutica y la participación del paciente en los foros de salud no pueden seguir siendo asuntos pendientes, por lo que desde las entidades de pacientes seguiremos peleando para cubrir todas estas necesidades?.
En el mundo, 589 millones de personas conviven con la diabetes, 53 millones más que en 2021, según los datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). En España, esta patología crónica afecta a más de cinco millones de personas, de las cuales en torno a un 38% no estarían diagnosticadas. La prevalencia en nuestro país es del 14,1%, la quinta más alta de Europa por detrás de Turquía, Rusia, Alemania e Italia.
Diez prioridades del movimiento asociativo
Las principales reivindicaciones de los pacientes con diabetes para este 2025 son las siguientes.
Educación terapéutica en diabetes
La ausencia de programas estructurados de educación terapéutica en diabetes continúa afectando especialmente a las personas con diabetes tipo 2 y a sus familias. Esta necesidad formativa se extiende también al ámbito de la enfermería, donde todavía no existen mecanismos oficiales que acrediten conocimientos especializados en diabetes. La Federación Española de Diabetes (FEDE) impulsa iniciativas orientadas a mejorar esta formación, como el proyecto Agente Educativo en Diabetes, con el objetivo de facilitar recursos formativos dirigidos a pacientes, profesionales sanitarios y a la sociedad en general.
Equidad nacional en diabetes
La descentralización de las competencias sanitarias genera inequidades significativas en el acceso a dispositivos tecnológicos y tratamientos para la diabetes. Entre ellas, destacan las licitaciones de tecnología sanitaria con adjudicatarios únicos en algunas comunidades autónomas, lo que limita la libertad terapéutica y puede afectar a la calidad de vida de los pacientes. También se observan diferencias entre áreas urbanas, donde los pacientes disponen de hospitales de referencia, y zonas rurales que carecen de estos servicios. FEDE subraya la importancia de garantizar un acceso equitativo a la atención y a los recursos, independientemente del lugar de residencia.
Material y asistencia sanitaria de calidad
En los últimos años han aparecido en el mercado nuevas marcas y dispositivos con marcaje CE que certifica su validez en la Unión Europea, aunque no siempre han sido evaluados por personas con diabetes antes de su uso generalizado. FEDE señala la necesidad de que los sistemas de evaluación de tecnología sanitaria incorporen la participación de representantes de pacientes. Asimismo, considera fundamental avanzar en la implantación de una normativa ISO que establezca criterios comunes y verificables que garanticen la calidad, seguridad y eficiencia de los dispositivos utilizados en diabetes.
Inversión en investigación y tecnología
El progreso científico continúa siendo un elemento clave para la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. Resulta necesario reforzar la inversión pública y privada en investigación, así como asegurar mecanismos estables de financiación que permitan avanzar tanto en el desarrollo de nuevos tratamientos como en líneas de investigación centradas en la búsqueda de una cura.
Participación de los pacientes en la toma de decisiones
La implicación activa de las personas con diabetes en las decisiones relacionadas con su tratamiento y en las políticas de salud constituye un pilar fundamental en el ámbito de la cronicidad. Para ello, es necesaria una estructura asociativa sólida y mecanismos de escucha activa por parte de las administraciones públicas. FEDE participa en la elaboración de la futura Ley de Asociaciones de Pacientes, colabora en procesos de consulta pública y en agencias autonómicas de evaluación, dispone de representación en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en materia de diabetes y forma parte del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (PENROI).
Fomento de la prevención (DT2) y la detección precoz (DT1)
La diabetes tipo 2 puede prevenirse mediante la promoción de hábitos de vida saludables, por lo que resulta necesaria una mayor concienciación social, especialmente en edades tempranas. En el caso de la diabetes tipo 1, algunos territorios han comenzado a aplicar programas de cribado familiar que permiten anticipar el diagnóstico. FEDE considera prioritario extender estos programas a toda la población para favorecer la detección temprana y reducir complicaciones futuras.
Enfermería escolar
España cuenta con una ratio de una enfermera escolar por cada 6.368 alumnos, una cifra muy inferior a la media de la Unión Europea, situada en una por cada 750 alumnos. La presencia de esta figura resulta esencial para garantizar la atención y seguridad de los niños con diabetes en el entorno educativo. FEDE y las asociaciones de pacientes destacan la necesidad de avanzar en su implantación y estandarización en todos aquellos centros en los que resulte necesaria.
Sanidad centrada en la cronicidad
Más de la mitad de la población española tenía diagnosticada una enfermedad crónica en 2020. En este contexto, disponer de un Sistema Nacional de Salud adaptado a las necesidades de los pacientes crónicos es fundamental. En el ámbito de la diabetes, esto incluye medidas como la ampliación de los Hospitales de Día especializados en diabetes y la extensión de la cobertura de la monitorización continua de glucosa (MCG), dos herramientas clave para mejorar el control y la atención integral de la patología.
Asistencia psicológica al paciente y cuidadores
Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), el 77% de las personas con diabetes ha experimentado ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental relacionados con el miedo a las complicaciones, el uso de inyecciones o el estigma social. Desde su origen, el movimiento asociativo en diabetes ha ofrecido apoyo emocional y psicológico especializado a pacientes y familias, subrayando la importancia de integrar esta atención en los recursos sanitarios disponibles.
Igualdad social, laboral y educativa
El bienestar laboral es el eje central de la campaña internacional del Día Mundial de la Diabetes de la IDF en el periodo 2024?2026. Aunque la normativa vigente (Orden PCI/154/2019) establece que la diabetes no puede ser motivo de exclusión en procesos selectivos de empleo público, algunas convocatorias continúan incluyendo criterios discriminatorios basados en el diagnóstico y no en la capacidad real de la persona. FEDE y las asociaciones de pacientes trabajan para erradicar estas situaciones y promover entornos laborales inclusivos y respetuosos.
Nuria Planas, especialista en lípidos y miembro de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)
En la ciudad catalana de Reus se gestó hace más de una década una iniciativa que ha cambiado la vida de muchas familias: el proyecto Decopin (Parámetros lipídicos y lipoproteicos para la detección de hipercolesterolemia familiar en la infancia). Nuria Plana, especialista en lípidos y miembro de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), fue una de sus principales impulsoras. Y aunque ahora ya está jubilada, sigue vinculada activamente. De todo ello habló con Somos Pacientes durante el último congreso de la SEA, celebrado en Sitges (Barcelona).
Decopin nació de una colaboración entre especialistas y pediatras, con un enfoque simple pero efectivo: aprovechar cualquier análisis rutinario en la infancia para solicitar, de manera sistemática, el colesterol total. «Cuando un niño va al pediatra por cualquier motivo y se le hace una analítica, se le pide también el colesterol, un proceso sencillo. Y si los resultados son elevados, se recomienda revisar también el de los padres. De esta manera se puede detectar la hipercolesterolemia familiar, una enfermedad genética que no tiene síntomas y que termina desembocando con el tiempo en eventos cardiovasculares graves», explica Plana.
Los resultados avalan la efectividad del programa: en Cataluña se ha registrado una tasa de detección muy superior a la de otras zonas sin protocolo. No se trata sólo de diagnosticar a un niño, sino de abarcar también a otros familiares. «Cuando detectas a un niño, también estás detectando a uno de los padres, que muy probablemente desconoce que tiene la enfermedad», añade. De esta manera, se puede iniciar un proceso de educación para todos ellos sobre hábitos saludables, alimentación, ejercicio físico y prevención.
Dificultades
La especialista no deja de recordarnos que la hipercolesterolemia familiar es una enfermedad genética que eleva significativamente el riesgo de sufrir un infarto prematuro. «Es como un asesino silente», afirma Plana. Afecta aproximadamente a uno de cada 217 niños en Cataluña, y aunque los menores no presentan síntomas visibles, el colesterol empieza a acumularse desde el nacimiento. Por eso, la detección temprana es clave.
A pesar del éxito de iniciativas como Decopin, la hipercolesterolemia familiar sigue sin contar con un protocolo nacional de cribado sistemático en la infancia. En su lugar, las recomendaciones actuales se limitan a solicitar el colesterol en presencia de factores de riesgo, como antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular o enfermedades crónicas como la diabetes.
De hecho, la doctora nos remite a un documento reciente de casi 500 páginas sobre prevención cardiovascular infantil, publicado en enero por la Generalitat de Catalunya, que omite de forma llamativa la determinación del colesterol como parte rutinaria de la atención pediátrica. «Es un contrasentido. El colesterol es la principal causa de la arteriosclerosis, y sin embargo, no se tiene en cuenta», lamenta Planas.
Otras trabas
Otro de los retos a los que se enfrentan pacientes y especialistas es el acceso equitativo a tratamientos eficaces. Según denuncia Plana, Cataluña mantiene criterios más restrictivos que otras comunidades autónomas para la prescripción de ciertos fármacos clave en el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar, como los inhibidores de PCSK9 o el ácido bempedoico.
En algunos casos, incluso las unidades especializadas se han visto impedidas de prescribir tratamientos por restricciones impuestas desde la administración. «Tuvimos que dejar de recetar un medicamento de primera línea porque estaba proscrito. Nos retiraron la posibilidad de prescripción electrónica», recuerda. Esta disparidad en las normativas entre comunidades provoca desigualdades que impactan directamente en la salud de los pacientes. ?Te vas a Aragón o a Valencia y puedes prescribir sin problema?, subraya.
Aunque la administración parece no entender aún la magnitud del problema, iniciativas como Decopin demuestran que la implicación de los profesionales y el trabajo en red con las familias pueden marcar la diferencia. Para Planas, el futuro pasa por la concienciación y la educación desde la infancia, no por esperar a que la enfermedad cardiovascular se manifieste en forma de infarto.
«Vamos a trabajar de pequeños, vamos a educar a la infancia y a sus familias. Ahí es donde está la verdadera prevención», concluye.
Los retos del día a día de una persona con diabetes van mucho más allá del control de la glucosa. A la carga de decisiones constantes, el esfuerzo de mantener rutinas estrictas y la incertidumbre por posibles complicaciones, se suman consecuencias poco visibilizadas como la afectación emocional, las disfunciones sexuales o las barreras en el ámbito laboral. Estos aspectos, todavía infravalorados, fueron el foco de una jornada divulgativa organizada en Córdoba por la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), que reunió a profesionales sanitarios, pacientes y familiares.
Uno de los conceptos clave en el manejo de la diabetes es el tiempo en rango (TIR), es decir, el porcentaje de tiempo que los niveles de glucosa se mantienen dentro de unos valores adecuados. Sin embargo, reducir la calidad de vida de una persona a ese dato es insuficiente, advierte el psicólogo clínico Francisco Javier Hurtado Núñez, experto en educación diabetológica. ?La diabetes es el ejemplo claro de una enfermedad que debe entenderse desde un enfoque biopsicosocial, no solo clínico o biológico?, señala.
Este profesional propone incorporar el concepto de ?tiempo en rango emocional? (TIR emocional), que refleje el bienestar psicológico de la persona con diabetes. ?En consulta casi todo el tiempo se dedica a revisar analíticas o resultados clínicos. Pero si no valoramos el estado emocional del paciente, perdemos información clave que puede estar afectando a su control metabólico?, asegura.
La diabetes puede aumentar el riesgo de depresión, ansiedad, trastornos del sueño o de la conducta alimentaria, y estas alteraciones emocionales pueden dificultar aún más el autocuidado. Por eso, Hurtado apuesta por incluir al psicólogo en los equipos multidisciplinares y por valorar el estado emocional en cada contacto clínico. ?Hay que dejar de ver lo psicológico como algo accesorio y convertirlo en parte estructural de la atención en diabetes?, insiste.
Sexualidad y diabetes
Otro de los temas que rara vez se aborda en consulta es el impacto de la diabetes en la vida sexual y de pareja. La profesora Loreto Mendoza, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, alerta de que hasta un 50% de las personas con diabetes desarrollan disfunciones sexuales en los diez años posteriores al diagnóstico. ?Y este porcentaje crece con el tiempo?, afirma.
La disfunción eréctil (DE), en concreto, no solo afecta a la calidad de vida, sino que puede ser un marcador temprano de diabetes no diagnosticada y de enfermedad cardiovascular. ?Es importante incluir la evaluación de la DE en los protocolos de riesgo cardiovascular?, recomienda Mendoza.
Pese a su relevancia clínica y emocional, la mayoría de los pacientes no hablan de estos problemas por vergüenza o desconocimiento. Además, hay diferencias de género. ?En las mujeres, los factores emocionales y la autoestima influyen mucho más en el deseo y en la vivencia de la sexualidad. El miedo al rechazo o la percepción de haber perdido atractivo pueden generar conductas de evitación?, explica.
El abordaje de estas disfunciones requiere una perspectiva integral, que tenga en cuenta causas metabólicas, neurológicas, hormonales y psicológicas, y combine tratamiento médico, educación diabetológica y apoyo emocional.
Discriminación laboral
En el ámbito laboral, la diabetes sigue generando situaciones de estigma, discriminación y exclusión, tal y como denunció el abogado Javier Sanhonorato, especialista en Derecho Sanitario y persona con diabetes desde la infancia. ?Todavía hay trabajadores que ocultan su condición por miedo a represalias o a no ser contratados?, explica.
Aunque se han producido avances ?por ejemplo, en el acceso a la Función Pública? siguen existiendo exclusiones injustificadas por el mero hecho de tener diabetes. ?Es evidente que falta una Ley de crónicos que defienda los derechos de las personas con enfermedades como la diabetes y garantice la igualdad de oportunidades?, subraya. Además del paciente, también las familias se ven afectadas. ?Cuando el diagnóstico lo recibe un menor, sus progenitores deben ajustar horarios, permisos y cuidados, lo que impacta directamente en su desarrollo profesional?, señala Sanhonorato.
Por todo ello, reclama más educación en salud laboral, un seguimiento riguroso de la normativa vigente y mayor implicación por parte de los poderes públicos y las asociaciones para erradicar la discriminación.
La Federación Española de Párkinson (FEP) ha puesto en marcha Valora el Párkinson, un curso online de 20 horas dirigido a profesionales sociosanitarios de las administraciones públicas y del Sistema Nacional de Salud que no cuentan con formación específica en esta enfermedad. La iniciativa pretende paliar una de las principales barreras a las que se enfrentan las personas con esta patología: su desconocimiento por parte del personal sanitario y social.
El párkinson es una afección de carácter neurodegenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central. Tras el alzhéimer, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, y pertenece al grupo de los llamados Trastornos del Movimiento. A pesar de su impacto creciente en la población, la formación específica entre los profesionales que intervienen en su atención es todavía limitada, lo que repercute negativamente en la calidad de vida de los pacientes.
El objetivo de esta formación es proporcionar conocimiento útil, riguroso y accesible sobre la enfermedad y sus manifestaciones, facilitando así una atención más adecuada. ?El desconocimiento sobre la enfermedad es una de las mayores barreras para las personas con párkinson. Con esta formación queremos que los profesionales dispongan de herramientas para comprender la complejidad de la enfermedad y así puedan ofrecer una atención más ajustada a la realidad?, afirma Alicia Campos, directora de la FEP.
Uno de los aspectos más problemáticos es que la falta de conocimientos especializados retrasa la detección precoz en atención primaria y afecta a las valoraciones de discapacidad y dependencia, que a menudo no reflejan con precisión la situación de la persona afectada. A ello se suman las fluctuaciones motoras y no motoras propias del párkinson, que varían a lo largo del día y complican aún más la evaluación de su impacto real en la vida cotidiana.
Adaptado a las necesidades del sistema público
La formación, de carácter gratuito, se presenta en formato online y autoformativo, lo que facilita su integración en la agenda de los profesionales. El contenido ha sido elaborado por la propia FEP con el aval de expertos en la materia y profundiza en los síntomas principales de la enfermedad, su evolución, así como en los distintos tipos de parkinsonismos.
Gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el curso se ha desarrollado en el marco del I Plan Nacional de Bienestar Saludable de las Personas con Discapacidad. Esta estrategia tiene como uno de sus pilares la formación y sensibilización de los profesionales de los servicios sociales para mejorar la atención a las personas con discapacidad, entre ellas, quienes viven con párkinson.
La FEP pone este recurso a disposición de las administraciones públicas, los Consejos Generales de profesionales sociosanitarios, sociedades científicas y otros actores clave, para que puedan integrarlo en sus respectivas plataformas formativas. De esta manera, se amplifica el impacto del curso y se promueve una red de atención más capacitada y sensible a las necesidades de las personas afectadas.
CEAFA exige al Estado actuar de manera inmediata ante el nuevo y esperanzador panorama de tratamientos contra el Alzheimer tras la reciente aprobación de dos nuevos fármacos. Esta es una de las reivindicaciones que expuso la presidenta de la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), Mariló Almagro durante el acto de clausura de la XI Congreso Nacional del Alzheimer y XV Congreso Iberoamericano de Alzheimer celebrado del 5 al 8 de noviembre en la isla de Ibiza.
La presidenta de CEAFA leyó la Declaración de Ibiza, un manifiesto elaborado y firmado por las entidades miembro de la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias en el marco del XI Congreso Nacional de Alzheimer CEAFA y XV Congreso Iberoamericano de Alzheimer. La presidenta de CEAFA subrayó que el Alzheimer es una prioridad sociosanitaria de primer orden que en España afecta directamente a casi 1,2 millones de personas.
Por ello, todos los gobiernos deben no solo darse por enterados, ?sino poner los remedios que permitan afrontar el futuro a corto plazo?. En 2040 España será el país más envejecido y con la mayor esperanza de vida del mundo. ?Sabemos que el riesgo de demencia se multiplica con la edad. Para afrontar el futuro que se avecina deberán construirse políticas transversales que afronten el problema en su verdadera dimensión?, afirmó.
Nuevo arsenal terapéutico
Recientemente se han aprobado dos nuevos fármacos que, según los afectados y sus familiares, «por primera vez en más de 20 años, representan una verdadera innovación terapéutica y que inciden directamente sobre la enfermedad». En este sentidó, Mariló Almagro hizo hincapié en que CEAFA quiere ser un actor colaborativo con el Ministerio ?para avanzar hacia estas metas?, sin olvidar, en ningún caso, su papel representativo y reivindicativo que le corresponde en estos momentos ?en los que la defensa de los derechos de las personas afectadas tiene, si cabe, más sentido que nunca?, señaló.
Además, durante la lectura de la declaración volvió a recordar que la incorporación de los nuevos tratamientos a la cartera de servicios debe hacerse a todas aquellas personas que reúnan los requisitos establecidos, en igualdad de condiciones con independencia del ámbito geográfico o territorial en el que vivan.
Además, CEAFA pide a los profesionales de la sanidad, que impulsen un cambio cultural que supere el nihilismo sobre el diagnóstico y el tratamiento del Alzheimer. ?Las diferentes Sociedades Médicas españolas vinculadas con el abordaje del Alzheimer deberán liderar esos procesos de cambio entre sus profesionales?, comentó la presidenta.
En esta declaración de Ibiza, la Confederación también pide que la investigación siga desarrollando esfuerzos para ir mejorando la efectividad y alcance de los fármacos ya existentes y aprobados y de otros que estén por llegar. Así como que el movimiento asociativo se convierta en su aliado. ?Es importante que la sociedad en general y la afectada por Alzheimer en particular sea consciente de la situación actual de la investigación y de las nuevas opciones diagnósticas y terapéuticas que se espera estén en breve a disposición. Porque la conciencia social es la base sobre la que ha de argumentarse cualquier propuesta, petición o exigencia para que, en este caso, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas muestren la receptividad que se les solicita en esta Declaración?, declaró.
Ensayo clínico multicéntrico
La jornada comenzaba con distintas mesas. Una de ellas, ?Envejecimiento, edadismo y diagnóstico precoz en la enfermedad de Alzheimer: la triada posibilista? impartida por el jefe del Servicio de Geriatría de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete. Director Científico del CIBERFES, Pedro Abizanda Soler. El doctor reflexionó sobre como los tres factores se entrelazan en la enfermedad de Alzheimer y abre nuevas posibilidades en el tratamiento. ?Los prejuicios sobre la edad pueden afectar tanto al rendimiento cognitivo como al acceso a diagnósticos y terapias, y defendió que la edad no debe ser un límite para participar en ensayos clínicos si existe beneficio geriátrico?, subrayó Abizanda.
En esta última jornada del Congreso, el responsable de investigación del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, Enrique Pérez Sáez, presentó el ensayo clínico multicéntrico CST-ES, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de la Terapia de Estimulación Cognitiva en personas con Alzheimer. Esta metodología, que se utiliza principalmente en Reino Unido y reconocida en otros muchos países menos en España, está centrada en la persona, promueve el aprendizaje activo y la socialización a través del trabajo grupal, utilizando elementos como fotografías y música para activar la reminiscencia. Las sesiones de esta terapia se aplican en centros de día, clínicas de memoria y residencias y tiene beneficios cognitivos y en calidad de vida.