Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

La atención a la salud mental en España necesita un enfoque más integrado, coordinado y sensible a las necesidades reales de las personas afectadas. Así lo plantea el informe Juntos por una mejor salud mental. Propuestas para mejorar el uso de los psicofármacos en España, presentado este martes en Madrid por el Comité de Expertos para la Salud Mental, una iniciativa impulsada por Farmaindustria. El documento recoge 20 propuestas elaboradas con la participación de profesionales de diferentes ámbitos y de representantes del movimiento asociativo de pacientes, quienes reclaman desde hace tiempo una mejora estructural en la forma en que se abordan los trastornos mentales.

Coordinado por el psiquiatra Celso Arango y la farmacóloga clínica Arantxa Sancho, el comité ha contado con especialistas en Atención Primaria, Geriatría, Farmacología, Enfermería, Psicología y Farmacia, así como con asociaciones de pacientes como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, representada por su presidenta, Carina Escobar. Este enfoque multidisciplinar refuerza el carácter transversal del informe, cuyo propósito es convertirse en una hoja de ruta útil para administraciones públicas, profesionales sanitarios y organizaciones sociales.

Un diagnóstico compartido y propuestas para la acción

El informe parte de un análisis riguroso de la situación actual, que identifica como principales carencias la escasa coordinación entre niveles asistenciales, la infrautilización de abordajes no farmacológicos, la necesidad de una mayor sensibilización para combatir el estigma y la falta de seguimiento adecuado de los tratamientos con psicofármacos.

Entre las recomendaciones destaca la importancia de integrar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia científica, mejorar la formación de los profesionales en salud mental y psicofarmacología, y fomentar un sistema de información clínica más completo y actualizado que facilite el seguimiento de los pacientes.

Desde el punto de vista de los pacientes, estos cambios son especialmente necesarios. Como señaló Carina Escobar durante su intervención en la jornada de presentación, ?el sistema debe escuchar más a quienes vivimos con estos problemas, para que las decisiones clínicas tengan en cuenta nuestra experiencia y necesidades reales?. La propuesta de reforzar el papel de las organizaciones de pacientes como interlocutores clave es una de las apuestas del informe.

INFORME SALUD MENTAL. FARMAINDUSTRIA.

El papel de los psicofármacos

Una de las ideas centrales del documento es que los psicofármacos, aunque fundamentales en el tratamiento de muchos trastornos mentales, no deben utilizarse de manera aislada ni como única respuesta. ?El tratamiento farmacológico es solo una parte del abordaje. Bien indicado y seguido, puede marcar una diferencia real en la vida de muchas personas?, afirmó Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, en la apertura del acto.

Arantxa Sancho, directora de Asuntos Médico-Científicos de Farmaindustria, subrayó que el valor clínico y social de estos medicamentos está respaldado por la ciencia, pero advirtió de los retos actuales para garantizar su uso adecuado. Esto implica revisar protocolos, mejorar la información a pacientes y familiares, y fomentar una cultura sanitaria que combine rigor clínico y sensibilidad humana.

Durante las mesas redondas organizadas en la presentación, profesionales como Eduard Vieta, jefe de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona, y Beatriz Salazar, farmacéutica del Hospital Universitario de Ferrol, coincidieron en la necesidad de cambiar la forma en que se prescribe y monitoriza el uso de psicofármacos. También participaron representantes sociales como Miguel Ángel Alfaro, vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, y Elsa Arnaiz, de Talento para el Futuro, quienes aportaron una mirada generacional y comunitaria al debate.

Un espacio de referencia para avanzar juntos

Este Comité de Expertos aspira a consolidarse como un foro estable de análisis y propuesta, promoviendo un abordaje más integral y racional de la salud mental en España. En su composición destaca la diversidad de miradas y la inclusión de voces clave del tercer sector, lo que lo convierte en un instrumento útil para avanzar hacia una atención más cercana, accesible y adaptada a la realidad de quienes conviven con trastornos mentales.

El informe plantea, además, la creación de indicadores de calidad para el uso de psicofármacos, el impulso de campañas de sensibilización para reducir el estigma y la integración de estrategias de prevención desde la infancia y adolescencia. Todo ello con el objetivo de poner la salud mental en el centro de las políticas públicas, algo que las asociaciones de pacientes llevan años reclamando.

Así, este informe se presenta como una oportunidad para reformular el modelo de atención y reforzar la colaboración entre todos los agentes implicados. Porque, como recuerda el título del documento, solo juntos es posible construir una mejor salud mental.

Comité de Expertos

Relación de miembros del Comité de Expertos para la Salud Mental:

  • Dr. Celso Arango, psiquiatra. Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y Jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
  • Dra. Paula Armero, pediatra. Fundación Vianorte-Laguna; coordinadora del Comité de Salud Mental de la Asociación Española de Pediatría.
  • Fernando Chacón, psicólogo. Catedrático de Psicología Social y vocal del Consejo General de la Psicología de España.
  • Dra. Marina Díaz, psiquiatra. Jefa de Unidad de TCA en Hospital Clínico San Carlos; Jefa de Hospitales de Día de TCA , TP, Psicosis y Trastorno Mental Grave; presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
  • Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
  • Tamara Peiró, farmacéutica; responsable del Área Asistencial del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
  • Dra. Caridad Pontes, especialista en farmacología clínica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau / Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Beatriz Salazar, farmacéutica especialista de Área en Farmacia Hospitalaria en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; coordinadora del grupo de trabajo de Farmacia Neuropsiquiátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
  • Dr. Manuel Sánchez, psiquiatra. Especializado en la salud mental de los mayores y psicogeriatría; presidente de la Sociedad Española de la Psicogeriatría.
  • Dra. Beatriz Vielba, médico de familia del Centro de Salud La Victoria de Valladolid; coordinadora del grupo de trabajo de salud mental de la Sociedad Española de Médicos Generales de Familia.
  • Dr. Eduard Vieta, psiquiatra. Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
  • Paula Zurrón, enfermera. Doctora por la Universidad de Oviedo. Especialista en salud mental del Centro de Salud Mental la Corredoria de Oviedo. Investigadora en el Grupo de Investigación de Psiquiatría del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha alertado de que la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) puede cursar de forma «silenciosa» y comprometer seriamente la salud nutricional de quienes la padecen. Y es que, algunos de los retos urgentes en el abordaje de esta patología son individualizar los tratamientos, pero también asegurar una atención integral que contemple la nutrición como uno de los ejes fundamentales.

Así, la nutrición debería ser una parte esencial en el tratamiento integral de esta patología. Precisamente, el Dr. Juan Manuel Guardia Baena, del Área de Nutrición de la SEEN, subraya la necesidad de integrar el componente nutricional en el tratamiento de la EII: ?No hay una dieta universal ni mágica. Es esencial individualizar y adaptar la alimentación a cada paciente, especialmente en función del estado de la enfermedad y sus complicaciones?.

En fases de remisión, por ejemplo, se recomienda una dieta mediterránea equilibrada, evitando productos ultraprocesados. Mientras que, en el caso de las personas con obesidad, sería necesario hacer énfasis en los cambios en el estilo de vida para favorecer una disminución de peso controlada y realizar adaptaciones dietéticas individualizadas, especialmente en fases activas o cuando existen complicaciones digestivas. Además, en ocasiones, es necesario valorar el uso de tratamiento médico nutricional especializado mediante suplementos orales nutricionales u otras opciones, como la nutrición enteral o parenteral, si fuera pertinente por la afectación intestinal.

Una enfermedad crónica

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una enfermedad crónica que afecta principalmente al tracto digestivo y se caracteriza por un proceso inflamatorio subyacente, aunque también puede extenderse a otros órganos y sistemas del organismo. Además, existen dos tipos: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, que se diferencian en la extensión de la inflamación y en la localización del tracto digestivo afectado. En la enfermedad de Crohn, la inflamación y extensión pueden afectar a cualquier parte del tubo digestivo y en todas las capas de la pared intestinal, mientras que, en la colitis ulcerosa, la inflamación se limita al colon y recto e incide solo en las capas más superficiales.

La EII puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque es más frecuente entre los 15 y los 30 años y, a partir de los 50 años, registra también una elevada incidencia. Por sexos, no existe una gran diferencia, aunque algunas formas de presentación pueden ser más comunes en hombres o mujeres en función de la edad y el tipo de enfermedad.

En Europa, se estima que más del 0,3% de la población tiene una enfermedad inflamatoria intestinal, lo que representa más de 2,5 millones de personas. En España, la incidencia se sitúa en alrededor los 16 casos por cada 100.000 habitantes/año, una cifra que ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en los países con una mayor occidentalización de los hábitos de vida.

eii

El factor nutricional

El papel del médico especialista en Endocrinología y Nutrición, especialmente desde el área de la nutrición clínica, es esencial para prevenir, detectar y tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE), que puede estar presente hasta en un tercio de los pacientes en el momento del diagnóstico, y con el tiempo de evolución, puede aumentar el riesgo de desnutrición antes de las cirugías o durante la implementación de tratamientos complejos. Además, los especialistas en Endocrinología y Nutrición contribuyen a optimizar el estado nutricional y pueden ayudar a mejorar el pronóstico global, ya que también atienden otras patologías que los pacientes pueden presentar a nivel metabólico como la diabetes mellitus, osteoporosis, dislipemias, obesidad, etc.

Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, diarrea, sangrado rectal, pérdida de peso, fatiga y, en algunos casos, fiebre. Asimismo, en fases más avanzadas o en pacientes con formas más graves, pueden aparecer manifestaciones fuera del intestino, denominadas extraintestinales, como alteraciones músculo-esqueléticas, renales, oftalmológicas, vasculares o a nivel sistémico. Además, en palabras del endocrinólogo, en el abordaje de la EII se dispone de tratamientos farmacológicos en los que cada vez se avanza más y permiten controlar los brotes y mantener en el tiempo periodos de remisión. ?El objetivo es mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones, por lo que el estado nutricional es un factor determinante para conseguirlo?, enfatiza el Dr. Guardia Baena.

Individualizar los tratamientos

El Dr. Guardia Baena afirma que, en los últimos años, se ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos relacionados con la EII y en el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas disponibles en este campo como las terapias biológicas. ?Desde el punto de vista nutricional, se está poniendo en valor la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) y su abordaje multidisciplinar, así como la sarcopenia como nuevo marcador clínico en la EII?, indica. 

Por su parte, la SEEN impulsa diversas iniciativas formativas y divulgativas, entre las que se encuentran el Aula Virtual de Nutrición, donde se aloja un módulo específico sobre la enfermedad inflamatoria intestinal, que cuenta con el aval del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), que también dispone de una plataforma educativa, G-Educainflamatoria. En el módulo se proporciona información general sobre esta enfermedad y se abordan aspectos fundamentales como el cribado y la valoración nutricional, se reflejan recomendaciones dietéticas y se abordan también otros factores relacionados con la EII, como la adherencia terapéutica y el papel del ejercicio físico, entre otros. Además, estos contenidos están orientados tanto a pacientes como a profesionales.

Asimismo, la SEEN promueve la investigación en el ámbito de la nutrición clínica, a través de proyectos que cuentan con su aval, fomenta la formación continuada mediante cursos específicos sobre patologías que pueden afectar al estado nutricional, como la EII, y colabora también en campañas informativas y de concienciación para mejorar el manejo global de estas enfermedades.

La desigualdad en el acceso a determinados tratamientos cardiovasculares sigue siendo una de las principales preocupaciones de los pacientes en Cataluña. Así lo ha expresado Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza, en una entrevista para Somos Pacientes. Fajardo alerta de que la equidad territorial en la asistencia sanitaria ?es todavía una asignatura pendiente? y que en su comunidad autónoma hay pacientes que no están recibiendo la medicación más adecuada para su enfermedad, a pesar de estar aprobada y financiada por el Sistema Nacional de Salud.

Fajardo denuncia que en Cataluña se está limitando la prescripción de medicamentos innovadores para el tratamiento del colesterol y otras enfermedades cardiovasculares. Aunque estos fármacos han superado todos los filtros de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y cuentan con financiación pública, su uso no se generaliza en la comunidad catalana. ?Se nos dice que hay alternativas que cumplen la misma función, pero la realidad es que se están poniendo trabas administrativas a los médicos, se establecen cupos o se exige una burocracia excesiva que retrasa o impide que se receten?, explica.

El presidente de Cardioalianza subraya que estas limitaciones suponen un perjuicio clínico y emocional para las personas afectadas. ?El paciente no sólo se enfrenta a su diagnóstico, también tiene que preocuparse por si va a recibir el tratamiento que necesita. No debería ser así. No tendría que depender del lugar donde vive?, añade.

Desde la organización, se están realizando esfuerzos para visibilizar esta situación y presionar a las autoridades para corregir estas disparidades. ?Estamos luchando para que todos los pacientes tengan los mismos derechos, independientemente del código postal?, asegura Fajardo.