El pasado sábado 18 de octubre, el Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla acogió el V Congreso Nacional sobre Esofagitis Eosinofílica (EoE), organizado por la Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (Aedeseo), la Asociación de Investigación Biomédica La Mancha-Centro, el Hospital Universitario Virgen Macarena y Eureos (European Society of Eosinophilic Oesophagitis).
El encuentro reunió a más de 1.200 participantes (280 en modalidad presencial y 1.000 conectados online), lo que supone una cifra histórica que consolida este congreso como el evento de referencia científica y divulgativa en España sobre esta enfermedad emergente.
La Esofagitis Eosinofílica (EoE) es actualmente una patología en aumento y la principal causa de dificultad al tragar (disfagia), especialmente en niños y jóvenes. Según los estudios más recientes presentados durante el congreso, afecta aproximadamente a una de cada 500 personas en España, lo que demuestra que ya no puede considerarse una enfermedad rara, sino poco frecuente y con tendencia creciente debido a su infradiagnóstico.
Reconocimiento
El congreso contó con el reconocimiento de Interés Científico y Sanitario de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y con el aval de las principales sociedades médicas y científicas españolas, entre ellas: la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN), la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), además del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas
(CIBER-EHD) y el Instituto de Salud Carlos III.
Durante la jornada se presentaron los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento y manejo clínico de la EoE, así como las últimas líneas de investigación en terapias biológicas y abordajes multidisciplinares. Los expertos coincidieron en destacar que la EoE ha dejado de ser considerada “rara” para convertirse en una patología emergente que requiere mayor concienciación, detección precoz y formación sanitaria.
“El gran problema de esta enfermedad es que se tarda hasta diez años en diagnosticar, y a menudo se confunde con otras dolencias o incluso con el estrés”, explicó el doctor Federico Argüelles, especialista en aparato digestivo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva.
Asociada a alergias
La EoE puede manifestarse incluso en bebés, aunque su pico de aparición se produce a partir de los dos años y durante la adolescencia, con otro repunte en torno a la cuarta década de la vida. Frecuentemente se asocia a otras alergias, y en los niños puede provocar además vómitos y dolor abdominal.
“Es fundamental reforzar la formación de los profesionales y dar a conocer a la sociedad una enfermedad que es tratable, pero que tiene un fuerte impacto en la vida de los pacientes y sus familias”, subrayó el doctor Alfredo Lucendo, director médico del congreso.
Para compensar la disfagia, los pacientes suelen masticar en exceso, cortar los alimentos en trozos muy pequeños y beber agua para poder tragar, lo que puede hacer que las comidas duren horas. En los casos más graves, el deterioro del esófago provoca impactaciones alimentarias, cuando un trozo de comida queda atascado, requiriendo en ocasiones dilatación esofágica. En adultos, además de la disfagia, son frecuentes el ardor y el reflujo gastroesofágico.
Nuevas pruebas diagnósticas
Durante el encuentro también se abordaron los nuevos avances en pruebas diagnósticas no invasivas, que podrían sustituir en el futuro a las endoscopias con biopsia, actualmente la única forma de diagnosticar y monitorizar la evolución de la enfermedad.
Por su parte, la presidenta de Aedeseo, Zoraida Gómez, destacó el impacto emocional y psicológico de la EoE. “Quien la padece tiende a aislarse socialmente debido a la dificultad para comer en público. Por eso es tan importante impulsar modelos de atención integral y multidisciplinar que mejoren la calidad de vida de los pacientes».
En este sentido, se presentaron experiencias pioneras dentro del sistema sanitario español, centradas en la coordinación entre especialistas y la atención integral al paciente, que fueron especialmente valoradas por su potencial de replicabilidad en otras comunidades.
Con este quinto congreso, Aedeseo refuerza su papel como plataforma nacional de referencia, comprometida con la visibilización de la enfermedad, la mejora de la atención sanitaria y el fomento del conocimiento científico sobre la esofagitis eosinofílica.