Málaga ha sido la sede del 38º Congreso Nacional de Personas Renales, organizado por la Federación Nacional ALCER y ALCER Málaga. Durante el encuentro, se abordaron de forma multidisciplinar y con enfoque práctico los principales retos asistenciales y terapéuticos en la atención a personas con enfermedad renal crónica (ERC), con especial énfasis en la prevención, la autonomía del paciente y el impulso de modelos más humanos e innovadores de cuidado.
El programa científico, estructurado en diferentes mesas de debate, reunió a especialistas en nefrología, atención primaria, nutrición, enfermería y gestión sanitaria, junto a personas con enfermedad renal que aportaron su experiencia directa. La coordinación entre niveles asistenciales, el acceso a tratamientos domiciliarios, la equidad en el trasplante y las nuevas líneas terapéuticas para patologías raras fueron algunos de los temas destacados.
- Te interesa: El total de españoles que necesitan diálisis o trasplante renal se situó en 68.400 el año 2024
Prevención y detección precoz
La primera mesa del Congreso estuvo centrada en la prevención de la enfermedad renal crónica y su detección temprana. Expertas como María José Espigares, presidenta de la Sociedad Andaluza de Nefrología, señalaron la necesidad de reforzar las estrategias preventivas a nivel regional. Por su parte, Emilio Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología, defendió el papel de la detección precoz como herramienta esencial para frenar el avance de la enfermedad, destacando además el valor de los tratamientos domiciliarios para mejorar resultados clínicos y optimizar recursos.
La coordinación entre atención primaria y nefrología fue otro de los puntos subrayados por M.ª Victoria Moreno, quien recordó la necesidad de identificar signos de enfermedad renal desde los centros de salud, con herramientas adecuadas y mayor formación específica.
El segundo bloque temático profundizó en las posibilidades que ofrecen las terapias sustitutivas en el hogar. M.ª Luz Amoedo, supervisora de diálisis del Hospital Universitario Virgen del Rocío, analizó cómo la organización de unidades de diálisis y la educación al paciente resultan esenciales para garantizar la seguridad en estos tratamientos. También se abordó el inicio planificado de la diálisis peritoneal y su impacto positivo en la calidad de vida, tal como destacó la enfermera Dolores Salva Martín, del Hospital Virgen de la Victoria.
En este sentido, el testimonio del paciente Santiago Max evidenció cómo este tipo de tratamiento domiciliario puede fomentar la autonomía personal y permitir una mejor conciliación con la vida cotidiana, aportando una visión práctica de los beneficios reales de este enfoque asistencial.
Equidad en el acceso al trasplante
En el bloque sobre trasplante renal, varios expertos analizaron los desafíos a la hora de garantizar la equidad en el acceso para pacientes con perfiles clínicos complejos. Se destacó la importancia de la evaluación individualizada, el seguimiento adaptado y la atención a los factores sociales que pueden influir en la derivación y preparación para el trasplante.
Las mesas sobre hemodiálisis externa abordaron desde un enfoque integral aspectos clave como la hemodiafiltración online, el acceso vascular y la nutrición clínica. Macarena Navarro, directora médica de Fresenius Medical Care, explicó cómo la hemodiafiltración online mejora la tolerancia al tratamiento y reduce complicaciones. La responsable de operaciones Lucía Aguirre recordó que el acceso vascular es “la línea de vida” del paciente, y que requiere atención especializada. Por su parte, Ana María Iniesta, dietista-nutricionista, puso el foco en la importancia de una nutrición adaptada como medida para ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la respuesta al tratamiento.
Novedades terapéuticas
Uno de los bloques más especializados se dedicó a los avances en enfermedades glomerulares. Gema María Fernández, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital La Paz, presentó novedades en el abordaje de la glomerulopatía C3G, especialmente en lo relativo al diagnóstico precoz y a las terapias dirigidas. Por su parte, Miguel Uriol, nefrólogo del Hospital Quirónsalud Málaga, se centró en los tratamientos emergentes frente a la nefropatía por IgA, mientras que Álvaro Madrid Aris, nefrólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu, presentó el proyecto ATLAS, orientado al estudio de enfermedades renales mediadas por el complemento.
Completó esta mesa la intervención de Marta Moreno, paciente y profesional de la Agencia Digital de Andalucía, que aportó una perspectiva personal sobre la carga emocional y práctica de vivir con una enfermedad renal de base glomerular.
Transporte sanitario
El Congreso también dedicó un espacio a las problemáticas asociadas al transporte sanitario no urgente, una cuestión que afecta directamente al día a día de las personas en diálisis. Representantes de ALCER Alicante, ALCER Aragón y ALCER Madrid analizaron las dificultades actuales y reclamaron soluciones adaptadas a las necesidades reales del colectivo.
Asimismo, se presentó el proyecto EVALSHUa, centrado en la evaluación de las perspectivas de pacientes con Síndrome Hemolítico Urémico Atípico, y se compartieron avances en campañas como Actúa por tus riñones y Renalert, impulsadas desde la Federación para promover el diagnóstico precoz y el autocuidado renal.