El pie diabético es una de las consecuencias más graves asociadas a la diabetes tipo 2, y puede derivar en amputaciones cuando no se detecta y trata adecuadamente. Se estima que hasta el 85% de estas complicaciones podrían evitarse con una combinación adecuada de educación para la salud, cuidados preventivos y tratamiento temprano. Aunque algunas comunidades han dado pasos para integrar la podología en la sanidad pública, la mayoría de los pacientes con pie diabético son atendidos por profesionales de Atención Primaria, dada la escasez de especialistas en podología en el Sistema Nacional de Salud. Ahora, una app ofrece una alternativa útil para mejorar la evaluación y el seguimiento clínico desde los centros de salud.

Esta nueva aplicación móvil permite a profesionales de Atención Primaria analizar imágenes del pie de personas con diabetes sin necesidad de conocimientos específicos en podología. Mediante tecnología de visión artificial, la herramienta identifica de forma automática el contorno del pie y las zonas de presión, ayudando a detectar posibles lesiones en fases tempranas y a diseñar tratamientos personalizados, como plantillas de descarga, que alivian la presión y favorecen la cicatrización.

La app, concebida como un apoyo a la labor asistencial en consulta, permite capturar imágenes con un dispositivo móvil (smartphone o tablet) y registrar su evolución en un historial digital del paciente. Esta funcionalidad facilita un seguimiento estructurado y comparativo a lo largo del tiempo, útil tanto en la prevención como en el abordaje de úlceras y otras complicaciones frecuentes del pie diabético.

Utilidad clínica e investigadora

El desarrollo de la app ha sido llevado a cabo por la empresa Viacore IT, el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria (UC), con la participación de profesionales sanitarios implicados en el cuidado de personas con diabetes.

La aplicación ya se ha comenzado a utilizar en varios centros de salud como parte de un proyecto piloto. Su arquitectura en la nube permite el uso simultáneo por parte de distintos profesionales sin pérdida de rendimiento, y su diseño permite integrarse con otros sistemas clínicos, facilitando su adopción a gran escala en distintos entornos sanitarios.

Además de su utilidad clínica, la herramienta genera una cantidad relevante de datos que pueden utilizarse en estudios de investigación para mejorar los protocolos de prevención y tratamiento del pie diabético. También resulta útil para otros perfiles profesionales, como podólogos o médicos de familia, aunque su diseño ha estado especialmente enfocado en las necesidades del personal de enfermería.

Diagnóstico precoz del pie diabético

El uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento del pie diabético se alinea con las recomendaciones de los expertos, que insisten en la importancia del diagnóstico precoz y de estrategias de prevención. La neuropatía diabética, que reduce la sensibilidad en los pies, y los problemas circulatorios que acompañan a la diabetes dificultan la percepción de heridas o presiones anómalas, lo que incrementa el riesgo de ulceración e infección.

Por ello, un abordaje estructurado que incluya revisiones periódicas, educación para la salud y medidas de descarga adecuadas es fundamental para evitar complicaciones mayores.