El Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), una nueva estructura clave destinada a fortalecer la capacidad de respuesta ante amenazas sanitarias y mejorar la preparación frente a futuras crisis de salud pública como la vivida durante la pandemia de COVID-19.

La medida ha salido adelante tras desestimarse las modificaciones introducidas por el Partido Popular en el Senado. Entre ellas, se encontraba la eliminación de disposiciones referidas a la distribución y uso de medicamentos veterinarios, la Ley de Competencia Desleal o la reclamación de un mayor protagonismo de las comunidades autónomas. Con esta decisión, el texto que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) será el mismo que aprobó previamente el Congreso.

De este modo, la AESAP culmina su tramitación parlamentaria, después de un intento fallido en marzo, cuando el proyecto fue rechazado con los votos en contra de PP, Vox y Junts. Esta vez, ha conseguido el respaldo suficiente para poner en marcha un organismo que llevaba más de una década pendiente: su creación ya figuraba en la Ley General de Salud Pública de 2011, aunque no se había desarrollado hasta ahora.

Para la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), esta aprobación marca un hito determinante. «Para los pacientes es un avance el voto de compromiso alcanzado. Es bueno haber podido dar un ‘pasito’ para aprobar esta Agencia, que es tan importante para la ciudadanía y para nuestro Sistema Nacional de Salud, para poder contar realmente con políticas sanitarias y sociales anticrisis sanitarias y que no dejemos a los más frágiles atrás”, asegura Carina Escobar, presidenta de la POP. Y añade: «Esperamos que, en el Congreso de los Diputados, donde tendrá que validarse el texto definitivo, “se vote con conciencia y responsabilidad para España”.

Agencia Estatal

Un organismo para anticipar, coordinar y proteger

Según recoge el texto legal, la AESAP tiene como objetivo principal modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud de la población, así como anticipar los riesgos emergentes que puedan comprometer el bienestar de la ciudadanía. La pandemia evidenció carencias estructurales en la capacidad de reacción del sistema sanitario, que ahora se buscan solventar con un enfoque más estratégico y centralizado.

La nueva agencia actuará bajo el principio de “una sola salud” (‘One Health’), integrando la salud humana, animal y medioambiental, con una perspectiva holística y transdisciplinar. Este modelo está alineado con las recomendaciones internacionales para abordar de forma conjunta problemas como las zoonosis, el cambio climático o las resistencias antimicrobianas.

Además, se reforzará la colaboración con la comunidad científica, la industria y las administraciones, tanto autonómicas como locales, para compartir datos, conocimientos y respuestas ante posibles crisis.

Planificación, prevención y promoción de la salud

Durante el debate parlamentario, la diputada de Sumar, Alda Recas, defendió la ley como una herramienta que “habla de salud para todos, que nos iguala ante los riesgos que llegan y llegarán”. La AESAP no solo tendrá competencias para actuar en contextos de emergencia, sino que también promoverá la planificación sanitaria, la prevención de enfermedades y la realización de estudios sobre los determinantes de la salud.

Según Recas, el texto aprobado apuesta por el trabajo en red y el intercambio constante de información, evidencia científica y soluciones compartidas entre los distintos niveles del sistema de salud.

Por su parte, la diputada del PSOE Carmen Martínez subrayó que durante la tramitación del proyecto se atendieron diversas preocupaciones planteadas por las comunidades autónomas, especialmente en lo que respecta a la posible invasión de competencias. Para ello, se introdujeron aclaraciones sobre las funciones de la AESAP y se reforzaron los mecanismos de colaboración y respeto institucional con los organismos autonómicos de salud pública.

Además, el texto final garantiza que la elección de la dirección de la agencia se realizará por criterios de mérito y capacidad, contempla medidas para abordar la innovación incremental en el ámbito farmacéutico y reconoce formalmente la participación de las comunidades en la gobernanza del nuevo organismo.

El papel de la AESAP en futuras crisis

La AESAP nace con el reto de convertirse en una herramienta técnica, estratégica e independiente, que pueda liderar la respuesta del país ante nuevas amenazas sanitarias, como pandemias, fenómenos climáticos extremos, crisis alimentarias o brotes de enfermedades emergentes.

Para ello, contará con equipos especializados, capacidad de recopilación y análisis de datos epidemiológicos, elaboración de informes y emisión de recomendaciones. También podrá coordinar simulacros de preparación, establecer protocolos de actuación comunes y canalizar la comunicación de riesgos hacia la ciudadanía.

Su creación también busca mejorar la cooperación internacional en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras redes de vigilancia globales, con el fin de responder de forma más ágil y eficaz a fenómenos que ya no entienden de fronteras.

En los próximos meses se espera la constitución efectiva de la Agencia, el nombramiento de su equipo directivo y el desarrollo de su reglamento de funcionamiento. Será entonces cuando se pondrá a prueba su capacidad real para liderar la respuesta ante los desafíos sanitarios del presente y del futuro.