Cada 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual con el objetivo de promoverla como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. El autocuidado se centra también en este ámbito de la salud y, con motivo de esta fecha, nos hemos preguntado cuáles son las principales prácticas de autocuidado que los españoles tienen en relación con su salud sexual.

Gracias a los datos publicados en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) podemos saber la percepción y los hábitos principales de los ciudadanos en torno a este ámbito. Entre todos ellos, el más contundente señala a la comunicación abierta con la pareja como la principal herramienta de los españoles para cuidar de su salud sexual. Así lo reconoce un 41,6% de los encuestados. Sin duda, la base de una vida sexual saludable empieza por el diálogo y es importante compartir inquietudes, deseos y límites.

Sin embargo, en los resultados vemos cómo el 26,3% de los españoles afirma no llevar a cabo ninguna práctica de autocuidado en salud sexual. Este porcentaje es más elevado entre los hombres (30%) que entre las mujeres (22,8%) y se incrementa notablemente en la población mayor de 56 años, donde alcanza el 41,5%.

Por comunidades autónomas, Galicia destaca como la región con mayor tendencia al autocuidado en salud sexual, ya que únicamente un 17,7% de su población admite no realizar ninguna práctica en este ámbito, una cifra más baja que la media nacional.

Métodos anticonceptivos

Cuando hablamos de salud sexual es imprescindible hacer referencia a los métodos anticonceptivos. En este sentido, la Radiografía revela varios datos clave como que un 24,4% de la población utiliza métodos masculinos y un 12,1% métodos femeninos, lo que indica una mayor prevalencia de los primeros. Sin embargo, las pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual siguen siendo poco habituales: apenas un 8,8% las incluye dentro de sus rutinas de autocuidado. Aunque la cifra asciende al 13,9% entre los jóvenes de 18 a 40 años, solo el 4,8% de los mayores de 56 años reconoce realizarlas.

Otras prácticas señaladas en la encuesta, aunque con menor presencia, incluyen la vacunación frente a enfermedades de transmisión sexual (5,8%), el apoyo psicológico o terapias relacionadas con la salud sexual (3,9%) y la asistencia a talleres o charlas sobre el tema (3%). La Radiografía contempla más aspectos del autocuidado de la salud que se pueden consultar en el informe completo y que, sin duda, son muy útiles en el objetivo de fomentar el autocuidado como herramienta clavede prevención y sostenibilidad del sistema sanitario.

Autor:

Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)

Jaume Pey habla sobre salud sexual y autocuidado