En España, las enfermedades crónicas representan un desafío significativo para la salud pública, que afecta a una proporción considerable de la población y ejerce una presión considerable sobre el sistema sanitario. El 54,3% de la población española vive con un diagnóstico de enfermedad de larga duración1; estas condiciones son a menudo infradiagnosticadas. Es el ejemplo de la enfermedad renal crónica (ERC), con casi el 85% de los casos pasando desapercibidos hasta etapas avanzadas2. El envejecimiento poblacional1 y el aumento de la obesidad3 son factores clave en el incremento de este tipo de enfermedades.
Ante esta realidad, se ha empezado a desarrollar por todo el territorio nacional la iniciativa Carabela Atención Primaria, impulsada por AstraZeneca y coorganizada con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Esta iniciativa quiere mejorar la atención asistencial de los pacientes con enfermedades crónicas como la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardiaca, la diabetes tipo 2, la EPOC y el asma. No se trata sólo de aplicar protocolos, sino de transformar verdaderamente la manera en que los profesionales de la salud entienden y gestionan estos procesos complejos y prolongados.
Talleres
El objetivo principal de esta iniciativa es optimizar los procesos asistenciales de las patologías crónicas prevalentes mediante la realización de talleres que consisten en sesiones grupales en las que participan profesionales de atención primaria de los distintos centros de salud. Durante estos talleres, se analiza el proceso asistencial de cada una de las patologías mencionadas, centrándonos específicamente en los recursos disponibles y circuitos de derivación.
Para avanzar hacia la optimización de estos procesos, es imprescindible caracterizar el manejo actual de estas patologías crónicas, identificando puntos críticos y sus posibles soluciones. Una vez realizados los talleres, se elabora un informe de cada centro de salud que recoge esta caracterización, sus áreas de mejora y un plan de acción con potenciales soluciones para así poder llevar a cabo la optimización del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. A nivel nacional, ya se han realizado 139 talleres con una involucración de 500 centros de salud y casi 1.200 profesionales sanitarios de las diferentes comunidades autónomas involucradas.
Con esta iniciativa, es posible que, por primera vez, distintos profesionales sanitarios se unan con una visión integradora, mejorando los resultados clínicos. Este cambio hacia el manejo sistemático de los pacientes garantiza una asistencia multidisciplinar, que ofrece un mejor servicio y experiencia para los pacientes, transformando directamente su calidad de vida, objetivo último de cualquier sistema de salud.
Participación directa del paciente
De esta manera, ponemos al paciente en el centro de cada paso que damos con el objetivo de lograr soluciones de valor a través de herramientas digitales, educación sanitaria personalizada, seguimiento remoto y canales bidireccionales de comunicación, apostando por modelos integrados y centrados en la continuidad asistencial. Este enfoque cobra aún más fuerza gracias a la participación directa de los pacientes, cuya voz ha sido recogida para identificar barreras reales y proponer mejoras concretas.
Este cambio en la atención de los pacientes crónicos no es sólo una oportunidad de mejora, es una necesidad para garantizar la sostenibilidad y equidad del sistema sanitario. Además, una atención más coordinada y personalizada permite reducir costes evitables derivados de duplicidades, ingresos prevenibles o tratamientos inadecuados, favoreciendo un uso más eficiente y racional de los recursos sanitarios.
Es fundamental impulsar iniciativas que reduzcan la variabilidad clínica y promuevan soluciones alineadas con las verdaderas necesidades de los pacientes. Invertir en esta transformación no es un gasto, sino una apuesta estratégica. Carabela AP quiere ser esa brújula que nos ayude a navegar hacia una atención más personalizada, eficaz y, sobre todo, más humana.
Autores:
- Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
- José Polo García, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)

Referencias
- 1. Observatorio de la Atención al Paciente. Informe 2021. Disponible en: https://plataformadepacientes.org/sites/default/files/informe2021_oap_vf_2.pdf. Último acceso: junio 2025
- 2. Ortiz A. RICORS2040: the need for collaborative research in chronic kidney disease. Clinical Kidney Journal 2022; 15 (3): 372–387 https://doi.org/10.1093/ckj/sfab170
- 3. OMS. Obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Último acceso: junio 2025