Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha presentado el informe ?Hacia un nuevo modelo de asociacionismo de pacientes en España?, un trabajo pionero que propone una transformación profunda del movimiento asociativo de pacientes. El informe, elaborado tras un proceso participativo que ha incluido un focus group nacional y una encuesta a 247 asociaciones de pacientes de todo el país, tiene como objetivo detectar las debilidades del modelo actual y formular una propuesta innovadora y sostenible que refuerce el papel de las asociaciones como agentes activos del sistema sanitario y social.

En el texto se identifican cinco grandes desafíos del modelo actual: la falta de financiación estructural, la escasa profesionalización y dependencia del voluntariado, la ausencia de reconocimiento legal, la participación institucional limitada y no reglada, y la fragmentación territorial y falta de coordinación entre asociaciones. ?El asociacionismo de pacientes ha sido durante años un pilar de apoyo y transformación, pero el modelo actual necesita adaptarse a la realidad de hoy en día. Es el momento de construir un sistema profesionalizado, sostenible y representativo?, ha afirmado Begoña Barragán García, presidenta de GEPAC.

A partir de este diagnóstico, el documento propone la creación de un nuevo modelo de asociacionismo profesionalizado, con equipos técnicos, financiación estable, una plataforma nacional de representación reconocida por las administraciones públicas, programas de formación y profesionalización y mecanismos de financiación plurianual que aseguren la estabilidad de las asociaciones.

Profesionalizar el tejido asociativo

La jornada en la que se ha presentado el informe ha reunido en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) a representantes de asociaciones de pacientes, autoridades sanitarias y expertos en políticas públicas y comunicación en salud. Durante su intervención, Barragán ha destacado la necesidad de ?profesionalizar y fortalecer el tejido asociativo para garantizar su sostenibilidad y su capacidad de incidencia en el sistema sanitario?.

El acto, celebrado en el Aula Gregorio Marañón, ha contado con la participación de D. Enrique Ruiz Escudero, senador del Partido Popular, quien ha catalogado como una ?muy buena oportunidad? para todo el entorno sanitario un proyecto que cuente con las asociaciones de pacientes, ?hay que hacer que la participación de los pacientes sea una realidad?. Además, ha mostrado su apoyo y compromiso para que este informe sea presentado, no solo en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, sino también en el Senado.

También ha estado presente D. Daniel Álvarez Cabo, director general de la Clínica Universidad Rey Juan Carlos, quien ha coincidido en la importancia de fortalecer el papel de las asociaciones de pacientes como agentes activos del sistema sanitario, motivo por el cual se va a poner en marcha la primera titulación oficial universitaria dirigida a quienes lideran asociaciones de pacientes, a través del Máster en Liderazgo y Gestión, con la Universidad Rey Juan Carlos.

La ONG DEBRA Piel de Mariposa ha lanzado una campaña de recogida de firmas para exigir la financiación e incorporación inmediata al Sistema Nacional de Salud (SNS) de Vyjuvek, la primera terapia génica aprobada en Europa para tratar la epidermólisis bullosa distrófica, una de las formas más graves de la conocida como ?piel de mariposa?. Esta enfermedad rara y extremadamente dolorosa convierte el simple roce en heridas, ampollas e infecciones constantes, afectando de forma severa la calidad de vida de quienes la padecen.

Desde la ONG denuncian que, seis meses después de su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento, Vyjuvek sigue sin estar disponible en los hospitales españoles, mientras países como Alemania, Francia, Italia o algunos países nórdicos ya lo administran de forma habitual. El medicamento ya está aprobado también en países fuera de la Unión Europea, como Estados Unidos y Japón.

«Vyjuvek representa un avance médico sin precedentes para quienes viven con epidermólisis bullosa. Esta terapia génica se aplica directamente sobre las heridas, acelerando su cicatrización, aliviando el dolor y reduciendo el riesgo de infección. Se trata del primer tratamiento que actúa sobre la causa genética del trastorno y no solo sobre sus síntomas», indican los portavoces de la ONG. DEBRA recuerda que las curas diarias a las que se enfrentan las personas con piel de mariposa pueden durar horas y son física y emocionalmente devastadoras. Vyjuvek ha demostrado su capacidad para cerrar heridas crónicas y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

?Para mí, el acceso a este tratamiento supondría dejar de sobrevivir para empezar a vivir?, afirma Patricia, una joven española con piel de mariposa. En este sentido Evanina Morcillo, directora de DEBRA España, indica: ?Cada día de retraso son nuevas heridas, más dolor y más desolación. En otros países este medicamento ya está transformando vidas. En España, nuestras familias siguen esperando?

Desde la ONG explican que, a pesar de que la normativa europea obliga a los países miembros a tomar una decisión sobre la financiación de nuevos medicamentos en un plazo de 180 días tras su aprobación, en España el proceso ni siquiera ha comenzado.

La organización anima a la ciudadanía a sumarse a su campaña y firmar para apoyar el acceso inmediato al tratamiento. ?No estamos pidiendo un favor. Estamos pidiendo justicia sanitaria para personas que no pueden esperar más?, concluyen.

Las amiloidosis son un grupo complejo y heterogéneo de enfermedades multiorgánicas, degenerativas y en algunos casos hereditaria; que también puede ser espontánea y/o localizada. Como explica el Dr. Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y especialista en medicina preventiva y salud pública, en el abordaje de este grupo de enfermedades ?es muy importante realizar un diagnóstico precoz para evitar el avance de la amiloidosis?. Asimismo, recuerda la necesidad de adaptar el tratamiento según la edad; mientras que incide en la importancia de que ?las investigaciones actuales ayuden a ampliar las alternativas de tratamiento?.  

Este experto ha participado en la Jornada conmemorativa del Día Mundial de la Amiloidosis 2025, organizada por la Asociación Española de Amiloidosis (AMILO). Esta convocatoria ha reunido a diferentes profesionales sanitarios para conocer las novedades y desafíos en el abordaje terapéutico de la amiloidosis cardíaca; en el marco del XXV Congreso de la Salud Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología, celebrado del 23 al 25 de octubre en Granada. A través del simposio, ?Amiloidosis cardíaca: diagnóstico y tratamiento desde el enfoque multidisciplinar?, los expertos han destacado los avances logrados en el conocimiento de la enfermedad y adelantan un futuro terapéutico caracterizado por la identificación precoz y un abordaje cada vez más personalizado, tanto en el seguimiento como en la elección del tratamiento.  

El simposio ha contado con una mesa de expertos, moderada por el Dr. Joan Carles March, compuesta por la Dra. Esther Clavero Sánchez, especialista en Hematología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada; la Dra. María Luisa Peña, cardióloga en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla; y el Dr. Francisco José Bermúdez, cardiólogo en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Diagnóstico tardío

La amiloidosis cardíaca por transtirretina (TTR) es una enfermedad infiltrativa que se produce por el depósito de esta proteína, que se sintetiza en el hígado y, en menor medida, en los plexos coroideos (una estructura del cerebro situada en los ventrículos cerebrales) y en la retina. La patología, como explica la Dra. María Luisa Peña, puede deberse a una alteración genética en su forma hereditaria o como consecuencia de un proceso degenerativo asociado a la edad. La cardióloga resalta el abordaje actual de la amiloidosis cardíaca, caracterizado por el conocimiento avanzado de la fisiopatología y la epidemiología de la enfermedad, así como su diagnóstico no invasivo; ?lo que ha permitido el desarrollo de tratamientos muy específicos?, como apunta la facultativa.

En este sentido, el Dr. Francisco José Bermúdezinforma de que el tiempo medio desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico de la amiloidosis por transtirretina varía según el tipo de afectación y la región geográfica, pero suele oscilar entre dos y cuatro años. En palabras del experto, este retraso se debe, en gran parte, ?a que los síntomas iniciales son inespecíficos y a la alta frecuencia de diagnósticos erróneos, especialmente en la forma hereditaria, que puede manifestarse con neuropatía periférica?. Por otro lado, sostiene que en la forma adquirida o wild-type los tiempos diagnósticos tienden a ser más cortos: ?En centros especializados, la mediana se sitúa en torno a cuatro meses, aunque en centros no expertos los retrasos son mayores y se asocian a peor pronóstico clínico?.

El retraso diagnóstico puede causar que los pacientes no tengan acceso a tratamientos específicos o que no sean tan efectivos como se han descrito en los ensayos clínicos. Además, la Dra. Peña destaca otros puntos clave de mejora en su abordaje, tales como la falta de tratamientos curativos (las terapias actuales solo enlentecen o detienen su progresión) y el coste elevado de los nuevos tratamientos, entre otros.

De acuerdo con el Dr. Bermúdez, la estratificación clínica permite adaptar el tratamiento y el seguimiento al tipo de afectación (neuropática, cardíaca o mixta), al estadio funcional y a las comorbilidades del paciente. Esto permite, entre otras ventajas, iniciar precozmente tratamientos modificadores de la enfermedad, antes de que se produzca daño irreversible; así como optimizar el uso de terapias específicas ?y evitar tratamientos innecesarios en portadores asintomáticos o en fases muy avanzadas?.

IA en los algoritmos diagnósticos

En los próximos años, como adelanta el Dr. Bermúdez, los algoritmos diagnósticos incorporarán herramientas de inteligencia artificial capaces de detectar patrones clínicos y analíticos de riesgo en las historias clínicas electrónicas, ?facilitando la identificación precoz de los pacientes sospechosos?. Asimismo, el cardiólogo prevé que la estratificación clínica se verá enriquecida con biomarcadores de progresión como los neurofilamentos y con una caracterización molecular más precisa, ?lo que permitirá una medicina cada vez más personalizada, tanto en el seguimiento como en la elección del tratamiento?.

Por su parte, la Dra. Peña apuesta por el desarrollo de nuevas terapias que mejoren la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con amiloidosis cardíaca por TTR. Probablemente, como subraya la facultativa, ?la combinación de tratamientos, incluyendo la edición génica y los fármacos para eliminar los depósitos ya existentes, contribuirán a mejorar el manejo de la enfermedad?.

Debido a la creciente disponibilidad de diferentes opciones terapéuticas para tratar a los pacientes, la Dra. Peña arguye que será fundamental definir mejores estrategias de estratificación pronóstica y monitorización de la enfermedad; ?con las que será posible decidir qué pacientes se pueden beneficiar más del tratamiento específico, elegir el tratamiento más adecuado y valorar el cambio o suspensión del fármaco si la respuesta es subóptima?.

En esta línea, el Dr. Bermúdez insiste en la necesidad de mantener un alto índice de sospecha ante pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertrofia ventricular sin hipertensión significativa o neuropatía periférica inexplicada. Por otro lado, remarca la importancia de un abordaje multidisciplinar ?en el que la colaboración entre cardiólogos, neurólogos, internistas, hematólogos y genetistas es clave para lograr un diagnóstico temprano y ofrecer al paciente un tratamiento personalizado que preserve su calidad de vida y supervivencia?.

Al cierre del simposio, María del Carmen Nadal, presidenta de AMILO, ha destacado la gran oportunidad que representa la Jornada conmemorativa del Día Mundial de la Amiloidosis 2025, ?para seguir expandiendo el conocimiento del conjunto heterogéneo de enfermedades llamado Amiloidosis?. Según informa, el próximo 31 de enero de 2026 la Asociación Española de Amiloidosis cumple ocho años de intensa andadura: ?En ese entonces, los enfermos no tenían soporte ni voz. Creamos AMILO para contemplar todos los tipos de amiloidosis, ya que antes solo se hablaba del tipo hereditario por ser España?.

Un nuevo estudio publicado en Nature por investigadores de la Universidad de Florida y el Centro Oncológico MD Anderson (Texas, EE. UU.) sugiere que la vacuna de ARNm contra la COVID-19 podría tener un efecto inesperado: ayudar al sistema inmunitario a combatir ciertos tipos de cáncer. Los pacientes con cáncer de pulmón o melanoma metastásico que recibieron la vacuna en un plazo de 100 días desde el inicio de la inmunoterapia vivieron significativamente más que aquellos que no se vacunaron.

Este hallazgo abre nuevas posibilidades para combinar las vacunas de ARNm, conocidas por su eficacia frente a la COVID-19, con tratamientos inmunológicos contra el cáncer. Aunque se trata de un estudio observacional que aún debe confirmarse en ensayos clínicos aleatorizados, sus autores consideran que podría suponer un cambio relevante en el abordaje oncológico.

El trabajo forma parte de una línea de investigación que explora cómo aprovechar el potencial del ARN mensajero (ARNm) ?la tecnología base de las vacunas contra la COVID-19? para activar el sistema inmunitario frente a células tumorales. A diferencia de otras vacunas experimentales que tratan de dirigirse a proteínas específicas del tumor, el equipo de Sayour ha demostrado que simplemente estimular el sistema inmunológico, como si estuviera combatiendo un virus, puede desencadenar una reacción antitumoral eficaz.

En modelos animales, la combinación de una vacuna de ARNm ?inespecífica? con medicamentos inhibidores de puntos de control inmunitario produjo una potente respuesta antitumoral. Esta vacuna experimental no estaba dirigida contra el virus de la COVID-19 ni contra ninguna proteína tumoral concreta, pero utilizaba la misma tecnología que las vacunas de ARNm desarrolladas durante la pandemia.

Más esperanza para pacientes con cáncer avanzado

El equipo analizó los registros de más de mil pacientes tratados en MD Anderson entre 2019 y 2023. Entre ellos, 180 personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado habían recibido una vacuna de ARNm contra la COVID-19 en un plazo de 100 días antes o después de comenzar la inmunoterapia. En este grupo, la supervivencia media fue de 37,3 meses, frente a los 20,6 meses registrados en los 704 pacientes que no se vacunaron.

En el caso del melanoma metastásico, los resultados también fueron prometedores. Los pacientes vacunados alcanzaron una mediana de supervivencia de entre 30 y 40 meses, frente a los 26,7 meses de quienes no recibieron la vacuna. En el momento de la recopilación de los datos, algunos de los pacientes seguían vivos, lo que podría indicar un efecto aún mayor a largo plazo.

Por el contrario, no se observaron beneficios similares en quienes recibieron vacunas sin tecnología de ARNm, como las de la gripe o la neumonía.

No es una prueba definitiva, pero sí un hallazgo alentador

Como todo estudio retrospectivo, los resultados deben tomarse con cautela. Aún es necesario realizar ensayos clínicos controlados y aleatorizados para confirmar que existe una relación causal entre la vacunación y el aumento de la supervivencia. Sin embargo, el equipo investigador considera que estos resultados justifican la exploración de nuevas estrategias terapéuticas basadas en esta tecnología.

En paralelo al análisis de pacientes, el equipo de la Universidad de Florida llevó a cabo experimentos en ratones con tumores difíciles de tratar. Al combinar fármacos inmunoterapéuticos con una vacuna de ARNm dirigida a la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, observaron que los tumores insensibles se volvían receptivos, lo que frenó su crecimiento.

Un nuevo tratamiento basado en un anticuerpo conjugado a fármaco (ADC) ha ofrecido una esperanza terapéutica a las mujeres con cáncer de ovario resistente al platino, uno de los escenarios más complicados en oncología ginecológica. Así lo ha revelado el ensayo clínico de fase I presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), celebrado en Berlín, por Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN).

Este nuevo medicamento, denominado TUB-040 y desarrollado por la biotecnológica Tubulis, ha mostrado una tasa de respuesta global del 59% en mujeres con carcinoma seroso de alto grado, previamente tratadas con múltiples líneas de quimioterapia y sin selección previa por biomarcadores. El fármaco se dirige contra la proteína NaPi2b, altamente expresada en este tipo de tumor, y actúa entregando un agente citotóxico de forma dirigida, lo que aumenta la eficacia y reduce los efectos secundarios.

Una necesidad clínica urgente

El cáncer de ovario, en su forma resistente al tratamiento con platino, representa una situación clínica con opciones limitadas y con bajas tasas de respuesta a la quimioterapia convencional. Por eso, los resultados de este ensayo han despertado gran interés entre la comunidad médica y científica.

?Los datos preliminares de TUB-040 son muy prometedores por la alta actividad clínica observada con una excelente tolerancia?, destacó González durante la presentación. ?La aparición temprana de las respuestas y su mejora progresiva a lo largo del ensayo son especialmente relevantes en este contexto clínico tan difícil?, añadió.

El estudio incluyó a 67 mujeres con una edad media de 62 años, tratadas en centros hospitalarios europeos y estadounidenses. Las pacientes habían recibido una mediana de cuatro líneas previas de tratamiento, lo que indica el nivel avanzado de la enfermedad y la necesidad urgente de alternativas terapéuticas eficaces.

Relevancia para las pacientes

Aunque se trata de una fase inicial del desarrollo clínico, este avance supone un rayo de esperanza para las pacientes. Las organizaciones vinculadas al cáncer de ovario llevan años reclamando mayores esfuerzos en investigación y acceso a terapias innovadoras, especialmente para aquellas mujeres que no responden a los tratamientos estándar.

El ensayo presentado en Berlín forma parte de una línea de investigación más amplia sobre el uso de ADCs dirigidos contra dianas tumorales específicas. La tecnología ADC combina la capacidad de los anticuerpos monoclonales para dirigirse a células tumorales concretas con la potencia de fármacos citotóxicos, permitiendo atacar el cáncer con mayor precisión y menos toxicidad sistémica.

Se espera que en los próximos meses se inicie la fase II del ensayo clínico, que permitirá confirmar estos resultados preliminares en una muestra más amplia y con mayor seguimiento. De mantenerse la eficacia y tolerabilidad observadas, TUB-040 podría convertirse en una nueva opción terapéutica para pacientes con cáncer de ovario avanzado y sin alternativas efectivas.

Las asociaciones de pacientes llevan años solicitando un marco jurídico específico que reconozca su papel en el sistema sanitario y garantice su participación efectiva y sostenible dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con el objetivo de poner en común las principales demandas con respecto a la futura Ley de Organizaciones de Pacientes, se ha celebrado en Madrid la jornada ?La futura Ley de Organizaciones de Pacientes: hacia un papel activo y reconocido?, organizada por el Foro Español de Pacientes (FEP) en colaboración con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). La jornada ha reunido a representantes del Gobierno, asociaciones de pacientes y partidos políticos.

Andoni Lorenzo, presidente del FEP, fue el encargado de dar la bienvenida a la jornada. ?Las asociaciones no son un actor accesorio, sino una pieza esencial del sistema con voz experta que aporta valor, conocimiento y humanidad a las políticas sanitarias?, afirmó. Además, defendió que esta futura ley debe promover la transparencia, la independencia y la equidad, asegurando un acceso justo a la financiación púbica y la información. ?Contar con una ley específica es un paso decisivo para dotar al movimiento de seguridad jurídica, legitimidad institucional y estabilidad?, subrayó.

La voz del Ministerio de Sanidad

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha inaugurado la sesión destacando que ?uno de los elementos clave de la Ley es la incorporación reglada de las organizaciones de pacientes en el Comité Consultivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, garantizando así su participación efectiva y su capacidad de influencia en la toma de decisiones?. Como puntos clave del texto, el secretario de Estado de Sanidad, destacó la creación estatal de organizaciones de pacientes, que servirá para canalizar su participación en la evaluación de tecnologías sanitarias o en proyectos de investigación. ?Es fundamental que la participación no se limite a un gesto simbólico, sino que tenga capacidad real de influencia?, afirmó. Para ello, la ley incluirá un capítulo sobre financiación pública, reconociendo el derecho de las asociaciones a recibir fondos institucionales de manera transparente y proporcional. ?Durante años las administraciones se quejaban de la financiación privada de estas organizaciones sin ofrecer alternativa. Eso debe cambiar?, añadió.

Padilla insistió en que la ley no pertenece a ningún partido. ?No es de SUMAR, ni del PSOE, ni del PP. Es una ley que surge del trabajo de las propias organizaciones de pacientes, que han alcanzado la madurez suficiente para que esto sea una realidad?, concluyó.

El valor del paciente organizado

Boi Ruiz, director del Instituto Universitario de Pacientes de la Universidad Internacional de Cataluña y Ex Conseller de Salud del Govern de la Generalitat de Cataluña, ha realizado una ponencia titulada ?El valor del paciente organizado: veinte años de historia y futuro compartido?, en la que mencionó que ?la participación de los pacientes en los diferentes ámbitos del sector sanitario ha evolucionado de la invitación por parte de los agentes del sector sanitario, ya sea por libre albedrío o de respuesta a un conflicto, al reconocimiento de un derecho que requiere regulación y armonía en el conjunto del SNS?. Y afirmó: ?La participación de los pacientes no solo humaniza la asistencia sanitaria, también mejora los resultados en salud. Las organizaciones de pacientes aportan conocimiento, corresponsabilidad y sentido común al sistema?.

En esta línea se expresaron también Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Raquel Sánchez, vicepresidenta segunda del Foro Español de Pacientes. Ambas abrieron debate sobre el papel de las organizaciones de pacientes en la sociedad actual.

Begoña Barragán recordó que el movimiento ha recorrido un largo camino desde sus orígenes: ?Venimos de un modelo basado en compartir sufrimiento y ayudarnos mutuamente. Hoy somos actores clave en la sanidad, con una voz consolidada y una misión clara: defender los derechos de los pacientes?. Advirtió que el modelo actual se está agotando y requiere adaptarse a una nueva realidad social. ?Tenemos que profesionalizarnos, formar líderes y garantizar el relevo generacional. Nos cuesta mucho que la gente joven tome el testigo?, indicó.

Raquel Sánchez coincidió con la presidenta del GEPAC en que el modelo actual se enfrenta a un proceso de transformación que requiere nuevas herramientas y liderazgo y añadió que las asociaciones deben tener un papel más activo en la elaboración de políticas públicas. Además, recordó que muchas organizaciones pequeñas sobreviven gracias al voluntariado, lo que pone en riesgo su continuidad. ?Las asociaciones no son solo grupos de apoyo: representan conocimiento y experiencia real. Deben tener los mismos derechos que otros agentes del sistema sanitario?, subrayó.

Hacia una ley de consenso

La segunda mesa, reunió a Isabel María Moreno, vocal del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad del Senado; Nuria Medina, portavoz socialista en la Comisión de Igualdad del Senado; e Iván Sánchez, portavoz de VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha. Bajo el título ?La voz de los pacientes en la agenda política: hacia una ley de consenso?, los tres representantes parlamentarios coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una ley consensuada, alejada de intereses partidistas.

Isabel María Moreno afirmó que el nuevo marco legal debe garantizar transparencia: ?los pacientes tienen derecho a estar en la mesa donde se decide su salud. Es una cuestión de justicia y de eficacia?. Por su parte, Nuria Medina, destacó la importancia de la equidad territorial, defendiendo que la ley debe asegurar las mismas oportunidades de participación para todos, independientemente del ámbito autonómico. ?El movimiento asociativo ha demostrado madurez y capacidad. Ahora toca acompañarlo con herramientas jurídicas?, subrayó. Iván Sánchez expresó su apoyo a una regulación clara y realista. ?Las organizaciones deben ser escuchadas y respetadas, pero también corresponsables del sistema?, añadió.

Contribución esencial del paciente a la salud pública

La jornada concluyó reafirmando la importancia de avanzar hacia un marco normativo sólido y consensuado que reconozca el papel de las asociaciones de pacientes como actores estratégicos del sistema sanitario. Los participantes destacaron la necesidad de fortalecer su voz, garantizar su sostenibilidad y consolidar su participación en la toma de decisiones, subrayando que la futura Ley de Organizaciones de Pacientes constituye un paso clave para situar a los pacientes en el centro y promover un sistema más inclusivo, transparente y participativo.

Los ponentes coincidieron en que la futura ley será un paso clave hacia una sanidad más participativa y humana y representará un avance democrático al integrar la experiencia del paciente en la toma de decisiones.

Andoni Lorenzo, cerró el acto destacando que ?reconocer legalmente al movimiento asociativo de pacientes es reconocer su contribución esencial a la salud pública?. El acto concluyó con un mensaje unánime: la voluntad de administraciones, asociaciones y ciudadanía de avanzar hacia una sanidad más participativa, humana y justa.

imagen de decoración

AGENDA

PRÓXIMOS EVENTOS DE LA ASOCIACIÓN