La atención a la salud mental en España necesita un enfoque más integrado, coordinado y sensible a las necesidades reales de las personas afectadas. Así lo plantea el informe Juntos por una mejor salud mental. Propuestas para mejorar el uso de los psicofármacos en España, presentado este martes en Madrid por el Comité de Expertos para la Salud Mental, una iniciativa impulsada por Farmaindustria. El documento recoge 20 propuestas elaboradas con la participación de profesionales de diferentes ámbitos y de representantes del movimiento asociativo de pacientes, quienes reclaman desde hace tiempo una mejora estructural en la forma en que se abordan los trastornos mentales.
Coordinado por el psiquiatra Celso Arango y la farmacóloga clínica Arantxa Sancho, el comité ha contado con especialistas en Atención Primaria, Geriatría, Farmacología, Enfermería, Psicología y Farmacia, así como con asociaciones de pacientes como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, representada por su presidenta, Carina Escobar. Este enfoque multidisciplinar refuerza el carácter transversal del informe, cuyo propósito es convertirse en una hoja de ruta útil para administraciones públicas, profesionales sanitarios y organizaciones sociales.
Un diagnóstico compartido y propuestas para la acción
El informe parte de un análisis riguroso de la situación actual, que identifica como principales carencias la escasa coordinación entre niveles asistenciales, la infrautilización de abordajes no farmacológicos, la necesidad de una mayor sensibilización para combatir el estigma y la falta de seguimiento adecuado de los tratamientos con psicofármacos.
Entre las recomendaciones destaca la importancia de integrar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia científica, mejorar la formación de los profesionales en salud mental y psicofarmacología, y fomentar un sistema de información clínica más completo y actualizado que facilite el seguimiento de los pacientes.
Desde el punto de vista de los pacientes, estos cambios son especialmente necesarios. Como señaló Carina Escobar durante su intervención en la jornada de presentación, “el sistema debe escuchar más a quienes vivimos con estos problemas, para que las decisiones clínicas tengan en cuenta nuestra experiencia y necesidades reales”. La propuesta de reforzar el papel de las organizaciones de pacientes como interlocutores clave es una de las apuestas del informe.

El papel de los psicofármacos
Una de las ideas centrales del documento es que los psicofármacos, aunque fundamentales en el tratamiento de muchos trastornos mentales, no deben utilizarse de manera aislada ni como única respuesta. “El tratamiento farmacológico es solo una parte del abordaje. Bien indicado y seguido, puede marcar una diferencia real en la vida de muchas personas”, afirmó Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, en la apertura del acto.
Arantxa Sancho, directora de Asuntos Médico-Científicos de Farmaindustria, subrayó que el valor clínico y social de estos medicamentos está respaldado por la ciencia, pero advirtió de los retos actuales para garantizar su uso adecuado. Esto implica revisar protocolos, mejorar la información a pacientes y familiares, y fomentar una cultura sanitaria que combine rigor clínico y sensibilidad humana.
Durante las mesas redondas organizadas en la presentación, profesionales como Eduard Vieta, jefe de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona, y Beatriz Salazar, farmacéutica del Hospital Universitario de Ferrol, coincidieron en la necesidad de cambiar la forma en que se prescribe y monitoriza el uso de psicofármacos. También participaron representantes sociales como Miguel Ángel Alfaro, vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, y Elsa Arnaiz, de Talento para el Futuro, quienes aportaron una mirada generacional y comunitaria al debate.
Un espacio de referencia para avanzar juntos
Este Comité de Expertos aspira a consolidarse como un foro estable de análisis y propuesta, promoviendo un abordaje más integral y racional de la salud mental en España. En su composición destaca la diversidad de miradas y la inclusión de voces clave del tercer sector, lo que lo convierte en un instrumento útil para avanzar hacia una atención más cercana, accesible y adaptada a la realidad de quienes conviven con trastornos mentales.
El informe plantea, además, la creación de indicadores de calidad para el uso de psicofármacos, el impulso de campañas de sensibilización para reducir el estigma y la integración de estrategias de prevención desde la infancia y adolescencia. Todo ello con el objetivo de poner la salud mental en el centro de las políticas públicas, algo que las asociaciones de pacientes llevan años reclamando.
Así, este informe se presenta como una oportunidad para reformular el modelo de atención y reforzar la colaboración entre todos los agentes implicados. Porque, como recuerda el título del documento, solo juntos es posible construir una mejor salud mental.
Comité de Expertos
Relación de miembros del Comité de Expertos para la Salud Mental:
- Dr. Celso Arango, psiquiatra. Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y Jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
- Dra. Paula Armero, pediatra. Fundación Vianorte-Laguna; coordinadora del Comité de Salud Mental de la Asociación Española de Pediatría.
- Fernando Chacón, psicólogo. Catedrático de Psicología Social y vocal del Consejo General de la Psicología de España.
- Dra. Marina Díaz, psiquiatra. Jefa de Unidad de TCA en Hospital Clínico San Carlos; Jefa de Hospitales de Día de TCA , TP, Psicosis y Trastorno Mental Grave; presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
- Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
- Tamara Peiró, farmacéutica; responsable del Área Asistencial del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
- Dra. Caridad Pontes, especialista en farmacología clínica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau / Universitat Autònoma de Barcelona.
- Beatriz Salazar, farmacéutica especialista de Área en Farmacia Hospitalaria en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; coordinadora del grupo de trabajo de Farmacia Neuropsiquiátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
- Dr. Manuel Sánchez, psiquiatra. Especializado en la salud mental de los mayores y psicogeriatría; presidente de la Sociedad Española de la Psicogeriatría.
- Dra. Beatriz Vielba, médico de familia del Centro de Salud La Victoria de Valladolid; coordinadora del grupo de trabajo de salud mental de la Sociedad Española de Médicos Generales de Familia.
- Dr. Eduard Vieta, psiquiatra. Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
- Paula Zurrón, enfermera. Doctora por la Universidad de Oviedo. Especialista en salud mental del Centro de Salud Mental la Corredoria de Oviedo. Investigadora en el Grupo de Investigación de Psiquiatría del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).