Según los últimos datos del Global Cancer Observatory, el cáncer de hígado ha pasado de ser el séptimo al sexto tumor más diagnosticado en el mundo y se ha convertido en la tercera causa de muerte por cáncer, según cifras del Hospital Clínic de Barcelona. Pese a su creciente impacto, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada y estigmatizada. Históricamente, se ha asociado a hábitos poco saludables, como el consumo excesivo de alcohol o la obesidad, lo que ha generado un estigma que incluso ha llevado a muchos pacientes a ocultar su diagnóstico. Esta invisibilización ha tenido consecuencias directas: menos visibilidad, menos financiación y menos investigación.
- Te interesa: Hepatozetas, la comunidad que necesitan los jóvenes con enfermedades hepáticas o trasplantados
Con estos retos sobre la mesa, a Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) ha puesto en marcha una campaña de sensibilización que busca dar voz a los pacientes, fomentar la prevención y reclamar mayor inversión en investigación y acceso a tratamientos innovadores. Es decir, la iniciativa se articula en torno a tres grandes ejes: información, visibilidad y reivindicación. A lo largo del mes de octubre, se difundirán contenidos sobre los factores de riesgo más relevantes, como la obesidad, la diabetes, la hepatitis crónica o el abuso de alcohol, así como los síntomas más comunes, entre ellos la pérdida de apetito, fatiga, ictericia o dolor en el abdomen superior.
Además, se recordará la importancia de los hábitos de vida saludables —una buena alimentación, actividad física regular y control de enfermedades hepáticas previas— como herramientas clave de prevención.
Romper el silencio
“La visibilidad influye en todo: en las decisiones políticas, en la investigación científica y en que los pacientes se sientan acompañados y escuchados”, explican desde FNETH. La organización recuerda que el cambio en los hábitos de vida —con una dieta cada vez más rica en ultraprocesados y un mayor sedentarismo— aumenta el riesgo de desarrollar esta patología, tanto en forma de hepatocarcinoma como de cáncer de vías biliares.
Como gesto simbólico, el próximo 30 de octubre, FNETH promoverá la iluminación en color verde de edificios emblemáticos en distintos puntos del país. El objetivo: dar luz a una realidad aún en penumbra. El color verde es el elegido internacionalmente para representar la lucha contra el cáncer de hígado.
La presidenta de la federación, Eva Pérez Bech, fallecida el pasado 14 de septiembre, impulsó esta línea de trabajo en defensa de las personas con enfermedades hepáticas. “Lo que no se nombra, no existe”, solía repetir. Su legado permanece en esta campaña, que pone en el centro la experiencia de los pacientes y la necesidad urgente de respuestas institucionales.
Principales reivindicaciones del colectivo
Desde FNETH se han sintetizado en tres grandes demandas las principales reclamaciones de los pacientes con cáncer de hígado:
- Un plan nacional de prevención y actuación, con protocolos claros de cribado, diagnóstico precoz y derivación a unidades especializadas.
- Acceso equitativo y financiado públicamente a los tratamientos más avanzados para el hepatocarcinoma.
- Mayor inversión en investigación, con especial atención al impacto social y sanitario del estigma asociado a esta patología.
La federación anima a la ciudadanía a participar en la campaña a través de las redes sociales utilizando los hashtags #YoCuidoMiHígado y #PonLuzAlCáncerDeHígado, para ayudar a romper el silencio y el estigma. “Los pacientes necesitan ser visibles, escuchados y acompañados. Solo así avanzaremos hacia una atención más justa, eficaz y humana”, concluyen desde FNETH.