Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

Policitemia Vera

8K

Personas diagnosticadas en España

200K

Personas diagnosticadas en el mundo

0

Asociaciones en Somos Pacientes

Contenido generado principalmente con información de

Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)

¿Qué es?

La policitemia vera es un trastorno crónico de la médula ósea caracterizado por la producción excesiva de glóbulos rojos, lo que aumenta la densidad de la sangre y el riesgo de trombosis (coágulos sanguíneos). También puede haber un aumento de glóbulos blancos y plaquetas, lo que agrava las complicaciones circulatorias.

Es un tipo de neoplasia mieloproliferativa, es decir, un trastorno en el que la médula ósea produce células sanguíneas de manera descontrolada. En la mayoría de los casos, se debe a una mutación en el gen JAK2, que provoca un crecimiento anormal de los glóbulos rojos. Aunque su causa exacta no se conoce, no suele ser hereditaria.

La enfermedad progresa lentamente y puede no presentar síntomas en sus primeras fases. Sin embargo, con el tiempo pueden aparecer: cefaleas, mareos y visión borrosa (por el aumento de la viscosidad sanguínea); picor intenso en la piel (especialmente tras el contacto con agua caliente); rubor facial y enrojecimiento de la piel; agrandamiento del bazo (esplenomegalia), lo que causa molestias abdominales; fatiga, debilidad y sudoración excesiva; dolor en las extremidades y alteraciones en la circulación (puede derivar en trombosis o úlceras en las piernas).

El diagnóstico se basa en un análisis de sangre que muestra un aumento anormal de glóbulos rojos y hematocrito elevado, pruebas genéticas para detectar la mutación JAK2 y estudios de médula ósea.

El tratamiento no cura la enfermedad, pero busca reducir la cantidad de glóbulos rojos y prevenir complicaciones. Incluye sangrías terapéuticas (flebotomías), aspirina en dosis bajas, fármacos mielosupresores (como la hidroxiurea) y en algunos casos inhibidores de JAK2.

Sin tratamiento, la policitemia vera puede derivar en infartos, trombosis venosa profunda, hemorragias graves o transformación en leucemia mieloide aguda.
Imagen de la enfermedad
¿Es hereditario?
Conocenos

No

¿Se puede curar?
Conocenos

No

¿Se puede controlar?
Conocenos

Sí, con sangrías, medicación y control del riesgo cardiovascular

¿Se puede prevenir?
Conocenos

No

¿A qué perfil afecta más?
Conocenos

Adultos mayores de 50 años

FACTORES DE RIESGO
Principales síntomas y características
Policitemia

FACTORES DE RIESGO

Mutación en el gen JAK2

Antecedentes de trombosis o problemas cardiovasculares

Edad por encima de los 50 años

Bibliografía

El contenido que ofrecemos a través de Somos Pacientes ha sido redactado basándose en información de calidad ofrecida en fuentes oficiales y de confianza.

  • Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
  • Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

Descube el contenido que hemos creado en Somos Pacientes sobre Policitemia Vera

También te puede interesar