La Federación Española del Síndrome de Turner (FesTurner) celebró el pasado 12 de septiembre su presentación oficial en Madrid. Un acto que reunió a representantes de asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, familiares y personas afectadas, con el objetivo de dar a conocer la creación de esta nueva entidad que agrupa a las asociaciones de Andalucía, Cataluña, Castilla y León y Madrid.

El evento sirvió para compartir los pasos que han conducido a la constitución de la Federación, repasar el trabajo ya realizado desde las asociaciones autonómicas y exponer las líneas estratégicas que marcarán su hoja de ruta. Durante su intervención, Aroa Casado, presidenta de FesTurner, subrayó la necesidad urgente de avanzar en investigación y mejorar la visibilidad de esta enfermedad rara que afecta exclusivamente a mujeres y niñas.

El síndrome de Turner es una alteración genética causada por la ausencia total o parcial de uno de los cromosomas sexuales (X), y puede dar lugar a múltiples complicaciones de salud: desde baja estatura e infertilidad hasta problemas cardiovasculares o dificultades de aprendizaje. En este contexto, FesTurner nace con el objetivo de ampliar el alcance del trabajo desarrollado por las asociaciones regionales, articulando una respuesta común que permita mejorar el diagnóstico, la atención médica y el acompañamiento emocional de las personas afectadas.

Unión del movimiento asociativo

Durante el encuentro también se expusieron los principales objetivos de la Federación: proporcionar información rigurosa y apoyo psicológico a las diagnosticadas y sus familias; fomentar campañas de sensibilización que den visibilidad al síndrome; defender los derechos de las pacientes en el ámbito sanitario, educativo y social; y promover la investigación para avanzar en tratamientos que mejoren su calidad de vida.

Una labor aplaudida, entre otros, por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), presente en el encuentro. Desde esta organización se destacó la importancia de la colaboración entre asociaciones y federaciones como vía imprescindible para ganar fuerza en la defensa de los derechos de las personas con enfermedades poco frecuentes. “La unión del movimiento asociativo permite canalizar mejor las necesidades de los pacientes y generar cambios reales en las políticas sanitarias y sociales”, expresó  Miriam Torregrosa, miembro del equipo técnico de FEDER, presente en el encuentro.

Presentación de la Federación Española del Síndrome de Turner

Experiencias

Uno de los momentos más emotivos del acto fue la participación de Trinidad Rico, vicepresidenta de FesTurner, que compartió sus experiencias personales como paciente. Su testimonio puso de relieve tanto los retos diarios a los que se enfrentan las pacientes como la necesidad de apoyo desde edades tempranas, especialmente en el entorno escolar y en la transición a la vida adulta.

El encuentro finalizó con un debate abierto entre los asistentes, en el que se abordaron cuestiones clave como el acceso al diagnóstico precoz, el acompañamiento en la adolescencia o la equidad territorial en la atención sanitaria.

Con sede en Salamanca, FesTurner ya trabaja en el diseño de sus primeras actividades y en la creación de canales de contacto estables con sus asociaciones miembro, así como con profesionales sanitarios y entidades de investigación. La Federación también ha lanzado su sitio web (www.festurner.es) y perfiles en redes sociales para facilitar la comunicación con las familias y promover el conocimiento de la enfermedad.