El 60% de los españoles nunca ha acudido a una consulta para tratar su salud mental, según revela el informe ‘I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España’, presentado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp). El estudio, que analiza hábitos y percepciones sobre el autocuidado, pone en evidencia una brecha importante entre la conciencia sobre el bienestar emocional y la búsqueda de ayuda profesional.
Entre los factores que más afectan a la salud mental de la población destacan el estrés (69,3%), la ansiedad (65,2%) y las relaciones personales (65%). A pesar de este impacto, el informe muestra que muchas personas siguen sin recurrir a la atención especializada.
- Te interesa: Sentir ansiedad ante un examen o tristeza tras una discusión es normal, nuestro hijo no sufre de salud mental
La psiquiatra, docente y divulgadora Rosa Molina, participante en la presentación del informe, alertó de que alrededor del 15 % de los españoles no consultaría nunca a un profesional de salud mental, incluso si lo necesitara. “Esto se debe al estigma que todavía persiste hacia la psiquiatría y la psicología, alimentado por el desconocimiento y, en parte, por la confusión mediática que genera inseguridad en la población”, explicó.

Conciliación laboral, solidaridad y salud sexual
El informe también explora otros aspectos del autocuidado con impacto en el bienestar emocional. Uno de ellos es la conciliación laboral. El 57,1 % de los encuestados considera que cuenta con suficiente flexibilidad para compaginar su vida personal y profesional. Las medidas más valoradas son la flexibilidad horaria, seguida por las políticas de vacaciones y el teletrabajo.
Además, el estudio pone en valor el papel de la solidaridad como factor protector de la salud mental. Un 33,6 % de los encuestados participa en actividades de voluntariado, ya sea de forma regular u ocasional. Según Rosa Molina, “la gente solidaria suele sentir mayor satisfacción personal, mejor autoestima, menos aislamiento y un sentido más claro de propósito vital”.
La salud sexual también ha sido objeto de análisis en esta radiografía. Los datos revelan que el 44,2 % de los jóvenes utiliza preservativo, mientras que solo el 21 % recurre a anticonceptivos femeninos. Además, apenas el 13,9 % se somete a pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS), lo que sugiere un margen de mejora en la prevención y educación sexual.
Creciente conciencia del autocuidado
Uno de los datos más positivos del informe es que el 85,3 % de los españoles considera que el autocuidado contribuye a una mejor asistencia sanitaria, lo que refleja una conciencia creciente sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y tomar un rol activo en la gestión de la salud.
En ese sentido, el 71,2 % de los encuestados relaciona directamente su salud con su felicidad, y ocho de cada diez españoles creen que el autocuidado es clave para mantener una buena salud general.
Sin embargo, aún queda camino por recorrer en la relación entre los ciudadanos y los profesionales sanitarios. Solo el 30,5 % de los encuestados afirma consultar siempre con un profesional a la hora de usar medicamentos o productos de autocuidado, mientras que un 40,4 % lo hace solo a veces.
La encuesta, que se llevó a cabo en diciembre de 2023, incluye respuestas de 5.095 personas en toda España y supone una primera fotografía detallada sobre cómo la ciudadanía aborda su salud física, emocional y social.
Desde anefp han señalado que el objetivo de este informe es “concienciar a la población sobre la importancia del autocuidado, no solo como herramienta para prevenir enfermedades, sino también como vía para mejorar el bienestar emocional, fortalecer el sistema sanitario y construir una sociedad más saludable y resiliente”.