La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido once nuevos informes de posicionamiento terapéutico (IPT) que abordan tratamientos para patologías como la endometriosis, la hemofilia, la psoriasis, diversos tipos de cáncer y enfermedades poco frecuentes como la amiloidosis hereditaria o la polimialgia reumática. Estos informes, elaborados tras la evaluación de eficacia, coste-efectividad e impacto sanitario, sirven como referencia para la incorporación y uso racional de nuevos fármacos en el Sistema Nacional de Salud.
Entre los nuevos posicionamientos se encuentra el de linzagolix colina combinado con terapia hormonal complementaria para el tratamiento sintomático de la endometriosis en mujeres adultas con antecedentes de tratamiento previo. La AEMPS lo equipara a relugolix con terapia hormonal, al no existir evidencias que establezcan diferencias claras entre ambas opciones.
- Te interesa: La AEMPS destaca el liderazgo mundial de España en ensayos clínicos pese a ser un año de «gran complejidad normativa»
En el ámbito de enfermedades inflamatorias, se incluye apremilast para psoriasis en placas moderada o grave en pacientes pediátricos a partir de seis años, y sarilumab como única alternativa autorizada para polimialgia reumática en adultos con respuesta inadecuada a corticosteroides o recaídas durante su reducción.
Avances en hemofilia y cáncer
En el campo de la hemofilia, se publican posicionamientos para concizumab, primer tratamiento profiláctico subcutáneo autorizado para hemofilia B con inhibidores. También para marstacimab, una opción innovadora para la profilaxis en hemofilia A o B grave sin inhibidores, valorada por su comodidad de administración y menor frecuencia de dosis.
Por otra parte, varios de los nuevos informes están relacionados con oncología. Entre ellos, tislelizumab para adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica HER-2 negativo en combinación con quimioterapia, y pembrolizumab junto con vedotina como opción preferente para carcinoma urotelial irresecable o metastásico.
Asimismo, la AEMPS posiciona osimertinib como único tratamiento dirigido para carcinoma de pulmón no microcítico localmente avanzado con mutaciones en EGFR, y belzutifán como única opción disponible en la UE para la enfermedad de von Hippel-Lindau con determinados tumores asociados.
Y en el apartado de enfermedades poco frecuentes, destaca eplontersén para amiloidosis hereditaria por transtiretina, que se suma a otras opciones ya autorizadas, pero con ventajas como la administración subcutánea y menor frecuencia de dosis, lo que mejora la calidad de vida de pacientes y cuidadores.