La Fundación DiabetesCERO, una de las entidades de referencia en investigación y defensa de las personas con diabetes tipo 1 en España, ha sido seleccionada para participar en el ambicioso proyecto europeo ?Leveraging Europe?s expertise to accelerate cell therapy for type 1 diabetes?, enmarcado dentro de la iniciativa IHI Call 11 (Innovative Health Initiative), la mayor plataforma europea de impulso a la innovación biomédica. Se trata de una alianza sin precedentes que reúne a instituciones científicas, entidades reguladoras, centros hospitalarios, asociaciones de pacientes y representantes de la industria con el objetivo común de avanzar hacia una cura funcional para la diabetes tipo 1 mediante el desarrollo de terapias celulares seguras, eficaces y accesibles.
- Te interesa: Un estudio de la Fundación DiabetesCERO revela cómo afecta la diabetes tipo 1 por comunidades autónomas
La Fundación DiabetesCERO será el único representante directo de pacientes españoles con diabetes tipo 1 en este macroproyecto europeo, que cuenta con una inversión superior a 18 millones de euros y una duración estimada de cinco años. Esta incorporación supone no solo un reconocimiento a la labor investigadora y de activismo científico que impulsa la fundación, sino también una oportunidad histórica de visibilizar las necesidades reales del colectivo de pacientes e influir en el desarrollo de futuras terapias desde una perspectiva centrada en la persona.
La hoja de ruta del consorcio prevé que los primeros hitos lleguen en los próximos 24 meses, con avances en la estandarización de células beta funcionales, la definición de protocolos de uso clínico y la selección de candidatos para ensayos. La participación de DiabetesCERO garantizará que, desde el inicio, las prioridades de los pacientes se integren en estos desarrollos. Con esta incorporación, la Fundación reafirma su papel como motor de la investigación y defensora activa de los derechos de las personas con diabetes tipo 1. Y lo hace con un mensaje claro: ?La cura es posible, pero necesita de una alianza real entre ciencia, sanidad y pacientes?.
Una cura funcional desde la innovación biomédica
El proyecto en el que se enmarca la participación de DiabetesCERO busca acelerar la transferencia de las terapias celulares desde el laboratorio a la práctica clínica. Su eje vertebrador es el desarrollo de células beta funcionales ?encargadas de producir insulina? y su implantación segura y sostenible en pacientes con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune que afecta especialmente a niños y adolescentes y que requiere tratamiento de por vida mediante insulina.
Según explica el director científico de la fundación, Francesc Mitjans, este trabajo conjunto permitirá acelerar la llegada de tratamientos a ensayos clínicos y definir, junto al resto de socios europeos, los estándares que marcarán el acceso a estas terapias. ?No solo se trata de participar en la investigación, sino también de influir en la definición de qué significa ?éxito terapéutico? desde el punto de vista de quienes conviven con la enfermedad, algo que hasta ahora no se ha considerado suficientemente?, destaca Mitjans.
La participación de la fundación española tendrá un papel clave en la definición de criterios clínicos centrados en los pacientes, así como en el diseño de estrategias para que el futuro tratamiento sea equitativo, accesible y adaptado a las necesidades reales del sistema sanitario. Además, se explorarán vías para facilitar su reembolso público y garantizar la sostenibilidad de las terapias dentro de los sistemas de salud europeos.
Alianza científica sin precedentes
La IHI Call 11 es una de las mayores movilizaciones de recursos público-privados que ha experimentado la investigación en salud en Europa. Con una inversión global de más de 120 millones de euros, su objetivo es acelerar soluciones innovadoras en campos clave como las terapias avanzadas, la inteligencia artificial aplicada a la salud, la cirugía ambulatoria o el tratamiento de enfermedades metabólicas crónicas.
La convocatoria se desarrolla bajo el paraguas de la Innovative Health Initiative Joint Undertaking (IHI JU), una alianza cofinanciada por la Comisión Europea y la industria farmacéutica, representada por la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA). Junto a ellas, participan entidades clave como EuropaBio (biotecnología), MedTech Europe (tecnología médica), COCIR (equipamiento de diagnóstico) o Vaccines Europe (vacunas), así como reconocidas fundaciones internacionales como la Gates Foundation, el Wellcome Trust y la Fundación Novo Nordisk.
En cuanto al papel de los pacientes, se ha querido dar un giro participativo al incluir en el consorcio a organizaciones clave como Breakthrough T1D, la mayor organización mundial de pacientes con diabetes tipo 1, y las dos principales fundaciones nacionales especializadas en Europa: la Fondazione Italiana Diabete y la española Fundación DiabetesCERO. Este enfoque garantiza que la voz de los pacientes esté representada en todas las fases del proceso, desde la investigación y la validación clínica hasta la aceptación social del tratamiento, la legislación sanitaria y la definición de modelos de reembolso.
Desde la Fundación DiabetesCERO destacan que esta iniciativa representa una oportunidad única para que el colectivo de pacientes en España tenga voz en las decisiones estratégicas sobre investigación, regulación y acceso a tratamientos. Además, contribuirá a situar a nuestro país como un actor relevante en la investigación biomédica sobre diabetes tipo 1 a nivel europeo.
Investigación con impacto social
La fundación también subraya que este tipo de proyectos ayudan a romper barreras estructurales que históricamente han ralentizado el avance hacia una cura, como la falta de financiación pública, la desconexión entre laboratorios y pacientes, y las dificultades regulatorias. De ahí la importancia de contar con un marco como el de IHI Call 11, donde se integran todos los eslabones de la cadena sanitaria: desde los investigadores básicos hasta las agencias del medicamento, pasando por clínicos, pacientes y gestores sanitarios. El enfoque es integral, realista y orientado al impacto.
Por último, Mitjans recuerda que la implicación activa de los pacientes no es un gesto simbólico, sino una necesidad real para que las soluciones que se desarrollen respondan de verdad a lo que la comunidad necesita. ?Queremos avanzar hacia la cura, pero queremos hacerlo de forma justa, accesible y eficaz?, concluye.