Síndrome de apnea del sueño
2.4M
Personas diagnosticadas en España
950M
Personas diagnosticadas en el mundo
0
Asociaciones en Somos Pacientes
Contenido generado principalmente con información de
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

¿Qué es?
El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño (AOS), en la que los músculos de la garganta se relajan en exceso y bloquean el paso del aire. También existe la apnea central del sueño (ACS), menos frecuente, que ocurre cuando el cerebro no envía señales adecuadas a los músculos respiratorios.
Los principales síntomas incluyen ronquidos fuertes, despertares frecuentes, somnolencia diurna excesiva, falta de concentración y dolores de cabeza matutinos. Si no se trata, la apnea del sueño puede aumentar el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, accidentes de tráfico y deterioro cognitivo.
El tratamiento varía según la gravedad del caso. Las opciones incluyen cambios en el estilo de vida (pérdida de peso, evitar el alcohol y dormir de lado), el uso de dispositivos como la CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) y, en algunos casos, la cirugía.

¿Es hereditario?
No, aunque tiene factores genéticos
¿Se puede curar?
No
¿Se puede controlar?
Sí, con el uso de CPAP, dispositivos orales y cambios en el estilo de vida
¿Se puede prevenir?
Se puede reducir el riesgo evitando el sobrepeso o la ingesta de el alcohol
¿A qué perfil afecta más?
Hombres mayores de 40 años, personas con sobrepeso, roncadoras o con hipertensión arterial
FACTORES DE RIESGO
Principales síntomas y características

FACTORES DE RIESGO
Obesidad
Edad avanzada
Consumo de alcohol o sedantes
Anomalías en la anatomía de la vía aérea
Antecedentes familiares
Bibliografía
El contenido que ofrecemos a través de Somos Pacientes ha sido redactado basándose en información de calidad ofrecida en fuentes oficiales y de confianza.
- Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
- Asociación Española del Sueño (ASENARCO)