Los trastornos respiratorios del sueño (TRS), como la apnea obstructiva del sueño, siguen siendo una de las patologías más infravaloradas y menos diagnosticadas dentro del ámbito respiratorio, pese a su enorme impacto en la salud pública. Con el objetivo de revertir esta situación, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha puesto en marcha el Año SEPAR 2025/2026 de los Trastornos Respiratorios del Sueño, una iniciativa que busca sensibilizar, formar y transformar la visión que la sociedad, las instituciones y los profesionales sanitarios tienen sobre estas enfermedades.

Uno de los datos más alarmantes que motiva este esfuerzo colectivo es que en España más de dos millones de personas podrían padecer apnea del sueño sin haber recibido diagnóstico, pese a que más de 600.000 ya se encuentran en tratamiento. Esta afección, conocida clínicamente como síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS), crece entre un 8% y un 10% cada año y se asocia a otras enfermedades graves como la hipertensión arterial, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares.

Un riesgo invisible para la salud

Según datos aportados por SEPAR, los trastornos respiratorios del sueño afectan gravemente a la calidad de vida de las personas que los padecen, comprometiendo su descanso nocturno, su rendimiento social y laboral, e incluso su seguridad, al aumentar el riesgo de accidentes de tráfico y laborales. Además, se vinculan directamente con factores de riesgo como el tabaquismo o el consumo de alcohol, lo que agrava su impacto y complica su abordaje.

El coordinador del Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño, Carlos Egea, insiste en que este tipo de patologías deben ser consideradas una prioridad: «Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas enfermedades, tanto por parte del personal sanitario como de las instituciones, los pacientes y la ciudadanía». Egea subraya también las consecuencias económicas que suponen para el sistema sanitario, tanto en la atención primaria como en la especializada.

Dimensión nacional e internacional

El programa impulsado por SEPAR durante este año es integral y multidisciplinar. No se limita únicamente al ámbito clínico o investigador, sino que propone un enfoque social e inclusivo, en el que los propios pacientes tendrán un papel central. Se trata de implicar a todos los actores posibles: profesionales de la salud, asociaciones de pacientes, entidades públicas y sociedad civil, para avanzar en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de los TRS.

Entre las acciones más destacadas se encuentra Sleep on the Road, un camión itinerante que recorrerá distintos puntos del país y servirá como espacio de formación y divulgación sobre el sueño. En él, se representarán tecnologías innovadoras y se impartirán cursos dirigidos a personal sanitario y estudiantes de medicina y enfermería. El camión estará presente en congresos autonómicos de neumología y en ciudades clave estratégicamente seleccionadas por su alta incidencia o relevancia.

Además, la programación tiene una clara vocación internacional. SEPAR participará en eventos fuera de España, como el simposio “Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario”, que se celebrará en junio en Bogotá (Colombia), o el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir, previsto para agosto en México.