El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha marcado un hito histórico en la medicina cardiovascular al realizar la primera intervención coronaria percutánea del mundo guiada mediante realidad aumentada e inteligencia artificial. Este avance, llevado a cabo en un paciente de 89 años con múltiples arterias obstruidas, inaugura una nueva era en el tratamiento personalizado de la enfermedad coronaria.
El procedimiento se basa en la fusión de imágenes obtenidas a través de un TAC coronario previo con las imágenes de rayos X generadas durante la angiografía convencional. Mediante realidad aumentada, los cardiólogos pueden visualizar ambas fuentes de información en una única imagen tridimensional, superpuesta sobre el cuerpo del paciente. Esto permite localizar con máxima precisión las zonas dañadas por la aterosclerosis y determinar qué partes del corazón se beneficiarán de la intervención.
A esta capacidad se suma el uso de algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por el propio hospital. Estos algoritmos analizan automáticamente los datos del TAC y predicen la cantidad de músculo cardíaco que se recuperará tras la colocación de un stent, una información hasta ahora imposible de conocer con antelación. Tal como explica Javier Escaned, jefe de Sección de Cardiología del centro, “el grado de precisión de nuestras intervenciones aumenta a niveles sin precedentes”.
Mejora la toma de decisiones
Gracias a la integración de tecnologías digitales punteras y a la colaboración multidisciplinar de los equipos clínicos, este tipo de intervención permite una planificación y ejecución quirúrgica más precisa, segura y eficaz. Las implicaciones son especialmente relevantes para pacientes crónicos y pluripatológicos, que se benefician de abordajes menos invasivos y más adaptados a sus necesidades individuales.
Por ejemplo, contar con la posibilidad de realizar simulaciones virtuales antes de intervenir ayuda a los profesionales a previsualizar cómo responderá el flujo sanguíneo a la colocación de un stent. Esto permite descartar procedimientos innecesarios o modificar la estrategia terapéutica antes de actuar. Esta capacidad predictiva reduce el riesgo de angina residual y mejora significativamente los resultados clínicos.
Hasta ahora, las decisiones durante las angioplastias se basaban en las imágenes angiográficas, que no aportan información sobre la composición de la placa aterosclerótica ni sobre la magnitud del daño en el tejido cardíaco. Con este nuevo enfoque, la medicina intervencionista da un salto cualitativo hacia una cardiología verdaderamente personalizada.
Retransmisión en directo
La intervención, que fue retransmitida en directo durante el congreso EuroPCR —el mayor evento europeo en cardiología intervencionista—, fue realizada por Nieves Gonzalo y Javier Escaned ante miles de especialistas internacionales. La técnica suscitó un enorme interés, al demostrar el potencial real de integrar la inteligencia artificial en la práctica clínica rutinaria.
El éxito del procedimiento es fruto de años de trabajo por parte del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, que ha impulsado la utilización del TAC coronario como herramienta diagnóstica clave en pacientes con aterosclerosis.