En una cafetería cerca de Chueca, con el murmullo de las tazas y el aroma a café recién hecho, cuatro mujeres conversan con nuestra redactora de Somos Pacientes con una mezcla de emoción y orgullo: Irene Abad, psicóloga y coordinadora del proyecto de perspectiva de género de la Fundación Red Arcadia; Ana Rosa Maza, periodista del Diario del Alto Aragón; y Marta Villuendas y Rosa María Calleja, usuarias de Red Arcadia y copresentadoras del podcast Locas de Qué?. Todas ellas comparten entre risas, anécdotas y confesiones el impacto que ha tenido en sus vidas un proyecto que es mucho más que un podcast: es un altavoz para las mujeres con problemas de salud mental grave.

El nombre Locas de Qué? no es casual: es una reivindicación, una forma de desafiar la etiqueta que tantas veces se usa para silenciar y deslegitimar a las mujeres con problemas de salud mental. “Lo pensamos entre todas”, explica Marta. “Queríamos quitarle ese matiz despectivo a la palabra ‘loca’ y darle un giro. Nos sentimos orgullosas de ser como somos, de decirlo alto y claro”. Rosa asiente: “Es una palabra que a nivel social nos desprestigia, que se usa para quitarnos la razón. Con el podcast estamos dando voz a otras compañeras que no se atreven a hablar, o que no pueden”.

Un espacio propio para hablar, crear y sanar

La idea del podcast surgió como parte de un proyecto más amplio de Red Arcadia para intervenir en salud mental con perspectiva de género. Irene lo resume así: “Queríamos que las mujeres ocuparan espacios, se encargaran de sus propias narrativas y tuvieran una plataforma para contar sus experiencias. Según los datos que manejamos desde Arcadia, casi el 90% de estas mujeres han sufrido violencia sexual o de género, y muchas veces no se les cree porque prima la etiqueta de la enfermedad mental sobre su vivencia. Con Locas de Qué? les devolvemos la voz, la validamos”.

El proyecto ya va por su tercera temporada y en él están implicadas otras tres mujeres más: Elena García, María Tosat y Asunta López. Sus protagonistas explican que es mucho más que un simple programa de radio: es un taller de empoderamiento colectivo, un espacio donde se aprende a cuestionar, a crear, a compartir.

Las participantes preparan los temas, elaboran los guiones, buscan testimonios, graban en estudio e incluso se han atrevido a subir a un escenario en los episodios en directo, como cuenta Marta, aún emocionada: “Preparar esos guiones es muy duro, y hacer un programa delante de mucho público y con diferentes invitadas te genera unas ‘mariposillas’ en el estómago de los nervios… pero la experiencia merece la pena».

Más que un podcast, una terapia colectiva

La dimensión terapéutica del proyecto es innegable. “Para mí ha sido muy terapéutico”, confiesa Marta. “He empezado a sociabilizar mucho mejor, me suelto más al hablar, conozco a más gente. Antes no me salían las palabras”. Rosa coincide: “Este es un espacio en el que siento que pertenezco a algo. Ha reforzado mi autoestima y ha hecho que mi familia también vea un cambio positivo en mí”.

El proceso de crear cada episodio es tan enriquecedor como desafiante. Los temas, elegidos por las propias participantes, van desde la violencia de género hasta la medicalización excesiva, pasando por el estigma social o la sexualidad. “Son temas duros, que remueven mucho. A veces vuelven a abrir heridas que creíamos cerradas”, admite Rosa. Y aunque a veces es difícil enfrentarse a esas conversaciones, cuentan con el apoyo de profesionales como Irene y Ana Rosa, quien define su papel como “el pegamento que une pensamientos, experiencias e historias”.

Un proyecto que quiere seguir creciendo

A pesar de los beneficios que aporta a las mujeres con problemas de salud mental, Irene reconoce que es un proyecto pequeño que se mantiene sólo gracias a la financiación europea. «Estamos intentando encontrar patrocinadores para poder seguir dándole alas. Creemos que es muy necesario, no sólo para las mujeres que lo protagonizan sino también para la sociedad en general», insiste.

El podcast ha permitido a las participantes vivir experiencias únicas: conocer a mujeres de distintos lugares, presentar su trabajo en Madrid, incluso estar en un plató de televisión. “Todo eso nos da un subidón…”, dice Marta entre risas. Pero más allá de los logros visibles, lo que realmente importa es el impacto en su día a día: “Me ayuda a no estar tan pendiente de lo que va a pasar la semana que viene. Estas enfermedades te hacen pensar demasiado en el futuro. El podcast me ayuda a vivir el presente”, reflexiona.

Locas de Qué? es una invitación a escuchar, a mirar más allá del estigma, a entender que detrás de cada etiqueta hay una historia, una voz, una vida que merece ser contada. Como dice Rosa, “este proyecto es algo que defiendo, porque quiero ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo. Y también es una forma de agradecer todo lo que se me ha dado”.

  • Desde aquí os invitamos a escuchar Locas de Qué?, una herramienta de transformación, un refugio y un altavoz para entender la realidad de las mujeres con problemas de salud mental.